La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha designado a la región del Darién Norte chocoano de Colombia como Reserva de Biósfera. Este reconocimiento fue solicitado por el Gobierno nacional en septiembre de 2023 y se formalizó hoy durante la reunión número 36 del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB), de la Unesco, en Agadir, Marruecos.
“Este es un reconocimiento que completa la totalidad de las reservas que tenemos en Colombia. Ya vamos para siete. Eso significa que somos un país que tenemos un pensamiento integral y que pensamos en la salvaguarda de nuestra naturaleza y en la salvaguarda de nuestras prácticas culturales”, afirmó Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. La Cancillería subrayó que este logro le permite a Colombia consolidarse como un líder con incidencia política y conceptual en materia de reservas de biósfera y en la construcción de la “Paz Total”.
Actualidad: Defensoría advierte de crisis humanitaria por cierres fronterizos en el Darién
En un comunicado, la Unesco indicó que la nueva reserva de biósfera en Colombia cuenta con una población heterogénea de 24 287 habitantes, compuesta principalmente por pueblos indígenas y de origen afrocolombiano.

Las comunidades locales, con el apoyo del Gobierno nacional, participaron activamente en la presentación de la propuesta de designación, especialmente jóvenes y mujeres. Los planes de gestión de las zonas protegidas incluyen la adopción de una agricultura sostenible, la mejora de la cadena de comercialización de productos agrícolas y el fomento del ecoturismo comunitario.
Darién Norte chocoano
El Darién Norte chocoano se localiza en la vibrante ecorregión del Darién, dentro del Chocó Biogeográfico, conectando la fauna y flora de América del Norte y del Sur. Alberga especies emblemáticas como el águila arpía (Harpia harpyja) y ranas venenosas. La reserva cubre un territorio de 3 016 km², con casi el 40 % constituido por zonas marinas.
El parque arqueológico y el museo son un destino turístico. Narran la historia de la región, que llegó a albergar uno de los primeros asentamientos españoles en el continente americano, la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, fundada a principios del siglo XVI
destacó la Unesco.
Según la corporación Codechocó, la nueva reserva de biósfera incluye playas de anidación de tortugas, manglares, ciénagas, formaciones coralinas y ecosistemas rocosos. La nominación presentada en 2023 fue una iniciativa regional trabajada conjuntamente entre Codechocó, 10 comunidades étnicas, los municipios de Acandí y Unguía, reservas de la sociedad civil y representantes de sectores productivos, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y otras entidades del Sistema Nacional Ambiental.
La designación del Darién Norte chocoano como Reserva de Biósfera fortalecerá la gobernanza territorial y el empoderamiento local, fomentará actividades económicas basadas en la conservación de la naturaleza, preservará las culturas afrocolombianas, indígenas y campesinas, e impulsará la inversión en productos forestales sostenibles y la mejora de prácticas agrícolas.
Con esta designación, Colombia ahora cuenta con siete reservas de biósfera: Cinturón Andino, El Tuparro, Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande de Santa Marta, Seaflower, Tribugá-Cupica-Baudó y Darién Norte chocoano.
Durante la reunión en Marruecos, la Unesco designó 11 nuevas reservas de biósfera, en Colombia, Bélgica, Gambia, Eslovenia, España, Filipinas, Italia, Mongolia, Países Bajos, Corea y República Dominicana. La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, señaló la importancia de estas nuevas reservas en la conservación sostenible de la biodiversidad y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones locales e indígenas.
Las reservas de biósfera contribuyen a alcanzar los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que busca proteger el 30 % de la superficie terrestre y marina y restaurar el 30 % de los ecosistemas degradados para 2030.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Alerta en el Suroeste Antioqueño por derrumbe que genera obstrucción en el cauce del Río San Juan
A raíz de un movimiento en masa que genera la obstrucción en el cauce del río San Juan, en la mañana de este miércoles 7 de mayo, el Dagran hizo un llamado a la comunidad del sector de Peñalisa, en el Suroeste Antioqueño, a evacuar de manera inmediata.
-
”No puedo dejar que mi hijo se muera”: madre de un joven con tumor cerebral clama ayuda a su EPS
Jhon Sebastián Ramírez es un joven de 22 años que desde hace 13 días se encuentra en la Unidad de Cuidado Intensivos del Hospital San Juan de Dios de Rionegro, a causa de un tumor cerebral.
-
El Santuario avanza con la ampliación de su planta de tratamiento de aguas residuales
Con el propósito de mejorar la calidad del agua que retorna al medio ambiente y prepararse para el crecimiento urbano, la Alcaldía de El Santuario y la Empresas Públicas de El Santuario, en alianza con Cornare y la Gobernación de Antioquia, están ejecutando un ambicioso proyecto de optimización en la planta de tratamiento de aguas…