MiOriente > Secciones > Salud > Farmacéutica de EE. UU. financiará iniciativa de tratamiento para consumidores de drogas con VIH en Colombia

Farmacéutica de EE. UU. financiará iniciativa de tratamiento para consumidores de drogas con VIH en Colombia

  • La Facultad de Enfermería de la Universidad CES fue seleccionada por la compañía biofarmacéutica Gilead Sciences para financiar su propuesta Modelo de atención accesible, basado en la navegación de pacientes para involucrar a personas que se inyectan drogas en la prevención, tratamiento y atención del VIH y coinfecciones en Armenia, Colombia.

    Esta iniciativa permitirá que las personas que se inyectan drogas (PID) tengan la posibilidad de acceder a servicios libres de estigmas, con horarios apropiados y citas con programación flexible.

  • También para garantizar una atención accesible, se empleará la coubicación para integrar diferentes servicios médicos de tratamiento de drogas o de reducción de daños.

    En otras noticias: Capturan a madre que vendía videos sexuales de su bebé de dos años: abusaba de él y se grababa

    La biofarmacéutica, por medio del programa Zeroing In™: Terminar con la pandemia del VIH en América Latina y el Caribe, tiene como objetivo apoyar y financiar organizaciones que busquen mejorar el bienestar de las poblaciones prioritarias afectadas por el VIH y también a organizaciones con antecedentes en trabajos en materia de equidad en la salud, por ejemplo, abordando temas como el estigma y la discriminación.

    Según indica Gilead, la región de América Latina y el Caribe (LAC) tiene 2,2 millones de personas con VIH, por lo que la compañía considera que el territorio necesita mejorar significativamente los servicios de prevención, tratamiento y apoyo del virus.

    Las entidades coejecutadoras del proyecto son la Facultad de Medicina de la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt de Armenia, la Secretaría de Salud Municipal de Armenia, la Fundación Luz de Esperanza y The City University of New York (CUNY).

    Antecedentes: ¿por qué ejecutar el proyecto en el territorio de Armenia?

    Según desarrolladores de la propuesta, Armenia tiene uno de los mayores niveles de consumo de heroína y psicoactivos en el país. Se estima que hay alrededor de 460 personas que se inyectan drogas en estado de vulnerabilidad y exclusión social.

    A su vez, identificaron que la localidad carece de programas de atención accesible y de una adecuada navegación en el sistema de salud y servicios sociales, por lo que aprovechando la capacidad instalada en Armenia en estrategias enfocadas en personas con drogodependencia y que se inyectan drogas, vieron la posibilidad de ejecutar este proyecto en el territorio.

    Leer más: EPM envía mensaje de tranquilidad: “Tenemos en condiciones adecuadas los embalses para generar energía”

    Sara Ramos Jaraba, participante de la iniciativa y profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES, explica que el modelo propuesto se ha implementado en otros países como Estados Unidos, donde ya han realizado evaluaciones de efectividad.

    Este modelo está apoyado por la Secretaría de Salud, entonces lo que queremos es fortalecer la capacidad institucional que ya tiene Armenia y su trabajo avanzado con personas que se inyectan drogas para aumentar la oferta y medir algunos desenlaces a lo largo de este programa

    indicó la profesora.

    Además de esto, la Facultad de Enfermería del CES ha desarrollado diferentes investigaciones y proyectos sobre seroprevalencia de VIH y otras infecciones en PID, así como procesos formativos en navegación de pacientes, lo cual fue clave para el desarrollo de la propuesta.

    Dedsy Yajaira Berbesi Fernández, líder de la iniciativa y decana de la Facultad de Enfermería, comenta que Colombia, a pesar de implementar el modelo de navegación de pacientes en personas con enfermedades crónicas, aún es un país al que le falta explorar este modelo, por lo que la iniciativa permitirá por primera vez ponerlo en práctica en otros tipos de pacientes.

    “Es la combinación de dos fortalezas que teníamos: las investigaciones que habíamos hecho en estas personas vulnerables y un modelo que ha funcionado en otros países”, afirmó la decana.

    Compartir:

  • Relacionadas