En la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, el presidente Gustavo Petro volvió a exhibir este jueves 1 de mayo —como lo había hecho el día de su posesión— la espada del libertador Simón Bolívar, esta vez frente a numerosos manifestantes que salieron a conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores y a respaldar la consulta popular, con la que el jefe de Estado pretende cambiar el sistema laboral en Colombia.
Según el mandatario, cerca de 200 manifestaciones se habrían realizado hasta ahora en todo el país para anunciar el apoyo a la consulta, que también tuvo movilizaciones a favor, por ejemplo, en Medellín y Rionegro.




Desde el centro de las manifestaciones a nivel nacional, Petro volvió a criticar al Senado de la República, misma corporación en la que ya se ha hundido dos veces la reforma laboral, una pieza fundamental de su Gobierno y que sería implementada si surte la consulta. Las 12 preguntas que la componen buscan cambiar aspectos básicos de la formalización laboral, el recargo nocturno, la licencia por menstruación incapacitante, entre otros. Petro insinuó que el Congreso le da la espalda al pueblo y que por eso no aprueba sus reformas.
“No entiendo por qué allá donde trabajé 20 años, el Congreso de Colombia, hoy está rodeado de negro. ¿Qué es eso?, ¿qué significa? (…) Colocar toda la fachada del Congreso y rodearse como si no existiera en Colombia, como si esa institución no fuese constituida por el voto popular, como diciendo: les damos la espalda, no los oímos”, dijo el presidente.
Leer más: Lo que debe saber de la consulta popular: argumentos a favor y en contra
En su discurso dijo que Colombia necesita reformar el sistema, en una lucha por los derechos y la dignidad de los trabajadores. Sin embargo, una de las críticas a la reforma de entonces y a la consulta popular de ahora es que podría destruir el empleo, al generar mayores gastos, por ejemplo, para las pequeñas y medianas empresas, un sector que no tendría la solidez suficiente para afrontar los cambios.
No obstante, Petro aseguró que deben ser expuestos todos los congresistas que voten no a la consulta, quienes, según él, deberían ser revocados del legislativo en las próximas elecciones. “Si votan no, el pueblo de Colombia se levanta y los revoca”.
“Hay democracia en Colombia o aquí cambiamos las instituciones (…) Dice la Constitución con claridad, está escrito en un artículo, con letras que son de nuestra propia historia nacional, que el rey no es soberano, que es el pueblo el soberano”, enfatizó.
Quizá la parte más polémica de su discurso fue cuando llamó “HP” y “esclavistas” a todos aquellos que voten no: “Tengo que decir, con franqueza, que el que vote no o no quiera estas reformas es porque es un HP esclavista”; si bien después matizó su afirmación al decir que, contrario a lo sugerente de ese “HP”, en realidad no sería un insulto, sino que significa honorable parlamentario, honorable periodista, honorable político, sobre lo que queda un manto de duda.
La espada de Bolívar para el pueblo que apoyó las manifestaciones de la consulta popular
El presidente Gustavo Petro tomó la espada de Simón Bolívar al concluir su discurso ante los numerosos trabajadores e indígenas reunidos frente al Capitolio Nacional.
“La espada de Bolívar nos comanda y nos guía en esta lucha por los derechos y la libertad del pueblo. La espada nos guía y quiero en su honor entregársela al pueblo”, dijo Petro al tomar la espada de la urna en la que fue trasladada hasta la plaza desde la Casa de Nariño, el palacio presidencial, donde habitualmente está en exhibición.
Petro, con guantes quirúrgicos, tomó la espada con la mano izquierda, la levantó y la sostuvo con ambas manos durante un minuto en el aire, en medio de una ovación de los trabajadores que se aglomeraron en el centro de Bogotá.
“La bandera de la guerra a muerte”
Otro símbolo que nombró el jefe de Estado durante su discurso fue una bandera combinada en rojo y negro, que según Petro fue diseñada por el mismo Simón Bolívar en sus batallas por la libertad.
“La bandera roja y negra está con el pueblo (…) Esa bandera la hizo Simón Bolívar, la levantó en su caballo y todos sus llaneros y combatientes llevaban cabalgando la bandera por Colombia y Venezuela. Esa bandera tiene un significado (…), él mismo la llamó la bandera de la guerra a muerte (…) Significa esta bandera: libertad o muerte”.
Finalmente, dijo que los colombianos, con esta bandera exhibida hoy en la movilización, deben ser escuchados, argumentando entonces que debe ser convocada la consulta popular. “Este pueblo de Colombia vuelve a levantar esta bandera para que no nos tomen por pendejos, no nos digan por ahí que estamos saliendo a pasear (…) Significa que hoy por hoy el pueblo de Colombia dice que llegó la hora del pueblo, no hay paso atrás, que lo oigan con toda claridad, es la libertad y punto. Llegó la hora de la decisión”.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Más de 500 bandas delinquen en el Valle de Aburrá pese a reducción parcial de homicidios, según Corpades
El reporte, con corte al 31 de mayo de 2025, registra 192 homicidios en los diez municipios del Valle de Aburrá, una baja del 0,52 % frente al mismo periodo de 2024.
-
Capturaron a hombre que al parecer acechó, intentó abusar y asesinó a una mujer en zona rural de Barbosa
La Policía rechazó los delitos contra las mujeres e invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier situación de riesgo a través de la línea 123 o la línea 3004306404.
-
Encontraron a Emanuel, víctima de tragedia en Bello: su madre y hermanito ya habían sido enterrados
¡Qué tragedia! El niño era el último integrante de la familia oriunda de La Unión que faltaba por ser encontrado tras el deslizamiento en Bello.