MiOriente > Secciones > Salud > Día Mundial del Riñón: Salomé, reflejo de la importancia de la donación

Día Mundial del Riñón: Salomé, reflejo de la importancia de la donación

  • Cada segundo jueves de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón, buscando generar conciencia sobre la salud renal y la necesidad de fortalecer la cultura de donación de órganos.

    En Colombia, la insuficiencia renal afecta a miles de personas, quienes dependen de tratamientos como la diálisis o un trasplante para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, la baja tasa de donación de órganos sigue siendo un desafío para el sistema de salud.

  • Los riñones cumplen una función fundamental en el organismo al filtrar desechos y regular el equilibrio de líquidos y minerales en la sangre.

    Leer más: Acolfutpro anunció huelga de futbolistas por estas razones

    Cuando estos órganos fallan, los pacientes requieren tratamientos como la hemodiálisis, que puede prolongar la vida, pero con limitaciones significativas en la calidad de la misma.

    El trasplante renal es la mejor opción para muchos pacientes, ya que permite restablecer la función normal del organismo y reducir la dependencia de terapias sustitutivas.

    El reto de la donación de órganos en Colombia

    A pesar de los avances médicos, la principal barrera para los trasplantes sigue siendo la baja tasa de donación. Actualmente, solo hay 6,4 donantes por millón de habitantes en Colombia, lo que limita la cantidad de procedimientos que pueden realizarse. Según el Instituto Nacional de Salud, en 2023 más de 3 328 personas seguían en lista de espera para recibir un riñón.

    Los hospitales especializados, como el Hospital Infantil San Vicente Fundación en Medellín, han desarrollado programas de trasplante con altos estándares de seguridad y éxito.

    Estos procesos incluyen una evaluación rigurosa del receptor y el donante, así como un seguimiento especializado antes y después de la cirugía para garantizar la viabilidad del trasplante.

    La historia de Salomé: un testimonio de esperanza

    En medio de esta realidad, la historia de Salomé refleja el impacto positivo de la donación de órganos. Desde su nacimiento, la niña enfrentó una enfermedad que afectó sus riñones y otros órganos.

    Actualidad: Por envejecimiento de la población, Gobernación pondrá foco en enfermedades cardiovasculares en el Oriente antioqueño

    A los cuatro años, su salud se deterioró y fue trasladada desde La Guajira hasta el Hospital San Vicente Fundación en Medellín, donde recibió un trasplante de un donante cadavérico. Sin embargo, su cuerpo rechazó el órgano, lo que la obligó a depender nuevamente de la diálisis.

    Ante la incertidumbre, su madre, Yuly Andrea Castro Correa, tomó una decisión trascendental: donarle uno de sus riñones.

    Tras los exámenes médicos, se confirmó su compatibilidad y, el 11 de agosto de 2022, Salomé recibió su segundo trasplante. Hoy ambas gozan de buena salud y su historia se convierte en un símbolo de esperanza para quienes aún esperan un órgano.

    Donación en vida: una alternativa clave

    El trasplante de donante vivo es una solución vital para reducir los tiempos de espera y mejorar la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal. Este procedimiento es seguro gracias a estrictos protocolos médicos que garantizan la salud del donante.

    Otras noticias: Rionegrero que recorrió Sudamérica en moto lanzará libro: “Zumbando al Sur”

    En el Hospital Infantil San Vicente Fundación, el trasplante de donante vivo es un proceso cuidadosamente coordinado por un equipo multidisciplinario que incluye nefrólogos, cirujanos, anestesiólogos, psicólogos y trabajadores sociales. Evaluamos la salud del donante antes y después de la intervención, asegurando que pueda llevar una vida completamente normal con un solo riñón. Además, este tipo de trasplante tiene mayores tasas de éxito y mejores resultados a largo plazo para los receptores

    explicó el doctor Joaquín Rodelo, nefrólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

    Donar es dar vida

    El trasplante de Salomé es solo un ejemplo del poder transformador de la donación de órganos. Sin embargo, miles de pacientes siguen esperando una oportunidad similar.

    La educación, la sensibilización y el compromiso social son fundamentales para reducir la brecha entre la demanda y la disponibilidad de órganos.

    En el Día Mundial del Riñón, el mensaje es claro: donar es un acto de amor y solidaridad que salva vidas. El Hospital San Vicente Fundación sede Medellín hace un llamado a la sociedad para fortalecer la cultura de donación, promoviendo la información y la sensibilización sobre la importancia de este gesto altruista. Cada donante potencial representa una esperanza para quienes aún aguardan un trasplante.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Compartir: