Crédito: Fotos de fauna silvestre - Instituto Humboldt
Crédito: Fotos paisajes - Codechocó
Codechocó oficializó la creación del Distrito Regional de Manejo Integrado (Drmi) “Selva Pluvial Central Siete Sabias - Esperanza de Vida”, una nueva área protegida que resguarda una de las zonas más biodiversas y valiosas del país.
Este espacio, localizado en la región del Valle del río Atrato, dentro de la Reserva Forestal Protectora del Pacífico, abarca 30 398 hectáreas y es un refugio de especies endémicas y migratorias, así como de servicios ecosistémicos fundamentales.
Otras noticias: Radican Proyecto de Ley para proteger a ciclistas y endurecer sanciones para quien los atropelle | MiOriente

El Drmi se extiende por siete corregimientos de los municipios de Quibdó y Atrato: Pacurita, Guadalupe, Tutunendo, San Francisco de Ichó, La Troje, San Martín de Purré y San José de Purré. En estos territorios, habitados por comunidades afrodescendientes, se registran 90 especies de plantas y 479 especies de fauna silvestre, incluidas 210 especies de aves, 117 mamíferos, 44 anfibios, 75 reptiles y 33 peces.




Esta área protegida, que forma parte de una de las selvas más ricas en biodiversidad del mundo, es crucial para la conservación de especies emblemáticas en peligro de extinción y la protección de recursos hídricos que abastecen a más de 150 000 habitantes de Quibdó, la capital chocoana.

El Drmi permitirá actividades productivas sostenibles, como la pesca, minería de subsistencia y agroindustrias, todas reguladas por un plan de manejo que garantice la compatibilidad con los objetivos de conservación. Además, se impulsarán investigaciones, ecoturismo y educación ambiental, con el fin de proteger los ecosistemas y promover el desarrollo sostenible de las comunidades locales.

La inauguración oficial del Drmi, celebrada en el corregimiento de Tutunendo, incluyó la liberación de tres especies de fauna silvestre: una tortuga Rinoclemmys melanosterna, una zarigüeya (Didelphis marsupialis) y una boa arcoíris (Epicrates maurus), todas entregadas voluntariamente por las comunidades para su retorno a su hábitat natural. Así mismo, con el apoyo del Instituto Humboldt y Conservación Internacional, se instaló la primera cámara trampa del área como parte de la red nacional de monitoreo de biodiversidad ‘Otus’.

Este proyecto, que contó con la colaboración de diversas organizaciones internacionales, incluidas Re:wild, Andes Amazon Fund y Usaid Colombia, representa un hito para la protección del patrimonio natural de Colombia y el desarrollo de las comunidades del Chocó, garantizando la conservación de los recursos y su uso sostenible para las futuras generaciones.

Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Autopista Medellín-Bogotá, con cierre total en La Mañosa por accidente de tránsito
En la mañana de este jueves, un accidente de tránsito provocó el cierre total de la autopista Medellín-Bogotá, en el sector La Mañosa.
-
Segunda fumata negra, resignación en la plaza y disposición a volver
La segunda fumata negra del actual cónclave, tras la segunda y tercera votación, ha sido acogida con resignación en la Plaza de San Pedro y con gente dispuesta a volver por la tarde para ver si es posible asistir al acontecimiento de la elección del papa.
-
El Inder Guarne alcanzó concepto favorable por parte de la Contraloría General de Antioquia
Con una calificación de 100 sobre 100 puntos, la Contraloría General de Antioquia entregó al Inder Guarne concepto favorable en la rendición anual de cuentas – vigencia 2024.