MiOriente > Antioquia > Estudio revela que el 12 % de Antioquia tiene alta susceptibilidad a deslizamientos

Estudio revela que el 12 % de Antioquia tiene alta susceptibilidad a deslizamientos

  • Un estudio técnico contratado por la Gobernación de Antioquia, a través del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagran), y ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, identificó las zonas del departamento con mayor riesgo por movimientos en masa o deslizamientos de tierra.

    De acuerdo con los resultados, el 50 % del territorio antioqueño presenta una susceptibilidad muy baja a estos fenómenos, un 20 % baja, 18 % media y un preocupante 12 % se encuentra en condición de alta o muy alta susceptibilidad. Las subregiones más expuestas son el Valle de Aburrá, el Occidente y el Suroeste, donde confluyen factores como altas pendientes, procesos de deforestación y urbanización acelerada, que aumentan la probabilidad de deslizamientos.

  • Otras noticias: Lluvias generan afectaciones en la Autopista Medellín–Bogotá: varios puntos con derrumbes y paso restringido

    El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, destacó la utilidad de este estudio para reforzar la gestión del riesgo en los municipios. “Esto les permitirá a los municipios incorporar este fenómeno en los Planes Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) y en las Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias (EMRE)”, señaló el funcionario.

    El análisis incluyó una evaluación del daño económico esperado, basada en más de un millón de edificaciones rurales y urbanas. Según los hallazgos, las mayores pérdidas potenciales se concentran también en el Suroeste, Occidente y Valle de Aburrá, además de ciertos sectores del Norte y el Oriente de Antioquia.

    Uno de los aportes más importantes del estudio fue la consolidación del inventario más completo de movimientos en masa en el departamento, con 23.543 eventos registrados en los últimos 100 años, mediante análisis de bases de datos históricas e imágenes satelitales.

    El informe también reveló que aproximadamente el 75 % de las muertes por desastres naturales en Antioquia durante el último siglo fueron causadas por movimientos en masa, lo que resalta la gravedad del problema. Además, se identificaron áreas críticas en vías principales y secundarias, especialmente en zonas con pendientes superiores a 30 grados, suelos desnudos o taludes intervenidos.

    Asimismo, se estudiaron eventos tipo cluster, es decir, múltiples deslizamientos que ocurren en poco tiempo debido a lluvias intensas, particularmente en zonas por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar con vegetación fragmentada. Estos eventos representan un riesgo adicional por la posibilidad de generar avenidas torrenciales al impactar fuentes hídricas.

    Toda esta información será de acceso público a través de un visor interactivo disponible en el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, en el sitio web oficial del Dagran: https://dagran.antioquia.gov.co

    El objetivo es facilitar la toma de decisiones informadas a nivel comunitario, municipal y departamental, y avanzar en una planificación territorial que priorice la reducción del riesgo.

    De esa manera, con este estudio, Antioquia da un paso clave en la identificación y prevención de amenazas geodinámicas, apostándole a la ciencia y los datos para proteger vidas y bienes.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Compartir:

  • Relacionadas