La serie “Adolescencia” podría convertirse hoy en un medio franco para abordar una problemática actual: el uso de las redes sociales por menores de edad y las identidades y subculturas nacidas en su seno; y puede que ese sea uno de los motivos por los cuales ha marcado récords de audiencia en Netflix, con más de 66 millones de reproducciones durante sus primeras dos semanas disponible en el catálogo.
“Adolescencia” es una miniserie británica de cuatro episodios, cada uno grabado en un plano secuencia —es decir, sin cortes de cámara y en una sola toma—, lo que aumenta la tensión y hace que el espectador siga todos los acontecimientos de una manera más realista. Los creadores son Stephen Graham, quien además interpreta un rol protagónico, y Jack Thor, mientras que el director fue el cineasta Philip Barantini, de Reino Unido.
El relato cinematográfico, que no se vale de la violencia explícita, gira en torno a los motivos que llevaron a un joven de 13 años, Jamie Miller, a asesinar con un cuchillo a una compañera de su escuela. También se adentra en la intimidad de los padres del adolescente, así como en su responsabilidad y el drama que viven una vez se consuma el crimen.
La miniserie cobra relevancia, en parte, por los conceptos que están en el trasfondo de ese asesinato, algunos de los cuales se mencionan o pueden inferirse en el avance de los capítulos, tales como incel o la teoría de los 80/20. Estos no son más que una manifestación de los fenómenos que pueden encontrarse en las redes sociales, producto de un mundo hiperconectado en el que la información circula de un modo incontenible, sin filtros, en el que abundan las noticias falsas, las burbujas de información para reafirmar las identidades, ideologías, gustos, militancias de cada persona.
Esos son algunos de los temas cruciales de los filósofos contemporáneos, y unos de los debates necesarios de la actualidad, todavía más porque implican la salud mental y la realización de los menores de edad en un mundo extraño donde los valores ya no están en conexión con una comunidad, donde, en cierto sentido, no hay comunidad, sino seres aislados.
La miniserie puede verse de esa perspectiva y, siguiendo al filósofo Byung-Chul Han, considerando que vivimos en un enjambre digital. Según Han, “Los individuos que se unen en un enjambre digital no desarrollan ningún nosotros (…) El enjambre digital, por contraposición a la masa, no es coherente en sí. No manifiesta una voz. Por eso es percibido como ruido”.
Otras noticias: Descubrieron en el Suroeste un antiguo sitio ceremonial de la cultura Quimbaya, hay piezas de más de 1 500 años
“Adolescencia” permite hacerse la pregunta por cómo los niños, niñas y adolescentes pueden enfrentar todo ese ruido que les llega incesantemente a través de las redes sociales, teniendo en cuenta que sus habilidades emocionales no son tan fuertes ante problemáticas como el bullying o el ciberacoso, que ya bastante le cuesta soportar a cualquier adulto medianamente formado en ese ámbito personal. Además, la serie plantea la cuestión de cómo la identidad puede ser cada vez más ensimismada, es decir, más desconectada de la diferencia o alteridad y alimentada y reforzada por marejadas de información nacidas a partir de cualquier clase de tendencia, reto o cuanta aparición fugaz en la web cobre alguna relevancia momentánea.
La serie está siendo un éxito en Netflix y es apta para todo público, para los padres o los menores de edad, pero, sobre todo, sería más que aconsejable verla en familia para abordar la discusión abiertamente y reflexionar juntos.
-
Transportadores levantaron el paro en Rionegro. El servicio volverá a la normalidad
La Alcaldía de Rionegro acaba de informar que los transportadores que habían cesado sus actividades desde hace tres días han decidido, de manera voluntaria, restablecer el servicio de transporte público en el municipio.
-
Pro Sentir Ciudadano, la nueva veeduría creada por varias organizaciones en Marinilla
En el contexto de la actualización catastral realizada en Marinilla, y la cual no se hacía desde hace 15 años, en ese municipio crearon la veeduría Pro Sentir Ciudadano.
-
Las conclusiones que dejó la asamblea de Maser: asociación de nueve municipios en zona de Embalses
Con presencia de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, la Empresa de Vivienda (Viva), Planeación Antioquia, Turismo y Juventud, así como alcaldes y representantes de los mandatarios, se llevó a cabo la asamblea general de Maser.