Tras el colapso parcial de la antigua residencia del sacerdote Jorge Ramón de Posada, declarada bien de interés cultural y parte del centro histórico de Marinilla, y que había estado en disputa legal desde 1997, cuando sufrió daños estructurales por atentados con petardos; varias preguntas surgieron entre la población, como a quién le compete proteger estos patrimonios y qué se está haciendo para ello.
En una entrevista que realizó El Colombiano a Ilona Murcia, directora de Patrimonio del Ministerio de las Culturas, sobre la situación de los bienes de interés cultural en Antioquia y el país, esta reconoció las dificultades históricas que enfrentan los propietarios de estos inmuebles, pero subrayó que existen instrumentos para evitar su deterioro y pérdida.
Murcia explicó que los bienes de interés cultural están amparados por regímenes especiales en los planes de ordenamiento territorial. Estos regímenes permiten generar instrumentos financieros como la equiparación predial y de servicios a estrato 1, diseñados para aliviar la carga tributaria y reducir gastos, facilitando la reinversión en reparaciones y mejoras.
La directora destacó la existencia de otros mecanismos más sofisticados, como las transferencias de derechos de edificabilidad. Este instrumento permite a los propietarios, ante la imposibilidad de construir sobre su predio patrimonial, vender el derecho de construcción a desarrolladores inmobiliarios con proyectos en otras áreas. Los recursos obtenidos pueden utilizarse para intervenir y conservar el inmueble de interés cultural.
Murcia señaló que el ministerio está revisando los Planes Especiales de Manejo y Protección de los Centros Históricos (PEMP) del país. Dichos planes establecen las condiciones de mantenimiento y conservación de los bienes patrimoniales y los mecanismos para su recuperación y sostenibilidad. La directora enfatizó en la necesidad de actualizar estos planes para que sean más ajustados a la realidad social y económica actual, permitiendo cambios de uso y mayores facilidades para la conservación de estos inmuebles.
Asimismo, Murcia hizo un llamado a los alcaldes, especialmente en municipios con situaciones críticas como Abejorral, para encontrar soluciones concretas que permitan revertir la pérdida acelerada del patrimonio cultural y arquitectónico. Antioquia cuenta con centros históricos en Santa Fe de Antioquia, Abejorral, Sonsón, Concepción, Rionegro, Marinilla, Jericó y Jardín, todos con inmuebles de alto valor histórico en riesgo de ruina.
La conservación del patrimonio arquitectónico no debe ser vista como una carga, sino como un privilegio. Es esencial que se implementen soluciones urgentes y concretas para proteger estos bienes y garantizar que su posesión sea una fuente de orgullo y beneficio para sus propietarios y comunidades.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Hombre fallece en el centro de Rionegro en un presunto caso de intolerancia
Este hecho violento se suma a otro ocurrido en la madrugada de este Domingo de Resurrección en La Galería, donde otras dos personas resultaron heridas.
-
Ocupación hotelera del 75 % en Antioquia: balance preliminar de la Semana Santa previo al plan retorno
Más de 300 funcionarios de Tránsito y Transporte estarán desplegados en los seis ejes viales principales de Antioquia en la operación retorno de Semana Santa.
-
¿Por qué casi todos los cristos resucitados del Oriente antioqueño se parecen? La leyenda detrás de una devoción compartida
Hace más de 150 años nació el mito de un Cristo tan realista que parecía hecho por alguien que había visto al resucitado en persona.