La Novena de Navidad, también conocida como la novena de aguinaldos, es una de las celebraciones más emblemáticas en países como Colombia, Venezuela y Ecuador. Esta tradición se realiza durante nueve días, del 16 al 24 de diciembre, y consiste en una serie de plegarias y consideraciones que varían cada día, acompañadas de cantos, oraciones y meditaciones sobre el nacimiento de Jesús.
Leer también: Policía rescató en Caquetá a menor de 12 años que había sido raptada en Antioquia hace dos meses
A pesar de su profunda raíz en la cultura colombiana, muchos desconocen su origen. Según la Biblioteca del Banco de la República, la novena fue creada por el misionero franciscano Fray Fernando de Jesús Larrera, nacido en Ecuador. Larrera llevó a cabo su labor misionera en diversas ciudades de Colombia, como Popayán y Cali, y fue en 1784 cuando se publicó por primera vez la novena en la Imprenta Real de don Antonio Espinosa de Los Monteros, en Santa Fé de Bogotá.
Años después de su publicación, una religiosa de La Enseñanza, la madre María Ignacia, hizo modificaciones a la novena, introduciendo los gozos o canciones, que se han convertido en una parte esencial de la tradición. Estos gozos son cantos que expresan el gozo y la alegría del pueblo cristiano ante el nacimiento de Jesús, y han sido cantados por generaciones durante las celebraciones de la novena.
Ella también introdujo las "consideraciones diarias", que fueron incorporadas en la tradición y que se mantienen hasta hoy. A lo largo del siglo XIX, la popularidad de esta celebración creció, especialmente después de que la madre María Ignacia realizara esas modificaciones.
Originalmente, la novena era un libro extenso de más de 50 páginas, pero con el tiempo, los cambios y adaptaciones hicieron que se simplificara, convirtiéndola en una oración más accesible y práctica para ser recitada por las familias durante los días previos a la Nochebuena.
La novena tiene un lenguaje florido y arcaico que, con el paso del tiempo, ha dado lugar a varias versiones adaptadas en lenguaje más moderno. Muchas de estas versiones incluyen la modificación de términos y expresiones para hacerlas más accesibles a las nuevas generaciones.
Por ejemplo, el voseo reverencial, propio de las ediciones originales, se reemplaza en algunas versiones por el uso de tuteo, y el término "padre putativo" se sustituye por "padre adoptivo" al referirse a San José.
Hoy en día, la novena es un momento de unión familiar y reflexión espiritual, y es una de las celebraciones más esperadas del mes de diciembre en muchos hogares latinoamericanos.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura, falleció este domingo en Lima
El mundo de las letras está de luto: Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010 y una de las figuras más destacadas de la literatura contemporánea, falleció este domingo en Lima, Perú, a los 88 años. Su hijo, Álvaro Vargas Llosa, confirmó la noticia y anunció que, siguiendo los deseos del escritor, no tendrá…
-
Joven de 17 años muere ahogado en zona rural de El Carmen de Viboral
Foto: imagen de apoyo. No corresponde al lugar del hecho. Un trágico hecho se registró en la tarde de este domingo, cuando un joven de 17 años falleció por inmersión en una fuente hídrica ubicada en la vereda Belén Chaverras, zona rural del municipio de El Carmen de Viboral. Leer más: Levantan bloqueos en peajes…
-
Levantan bloqueos en peajes de El Santuario y Puerto Triunfo tras acuerdo entre Invías y comunidades
Tras una jornada de manifestaciones y bloqueos en los peajes de El Santuario y Puerto Triunfo, el Instituto Nacional de Vías (Invías) anunció que las protestas fueron levantadas luego de una mesa de concertación con representantes de las comunidades que habitan y transitan el corredor vial Santuario – Caño Alegre, parte de la Autopista Medellín…