MiOriente > Secciones > Medio Ambiente > Día de la Biodiversidad: ¿cómo le va a Colombia en este tema?

Día de la Biodiversidad: ¿cómo le va a Colombia en este tema?

  • Fotos: cortesía Cornare

    La biodiversidad colombiana es un tesoro nacional, pero enfrenta desafíos considerables. Desde montañas cubiertas de glaciares hasta coloridos arrecifes de coral, el país alberga una increíble variedad de ecosistemas y especies. El Oriente Antioqueño no es ajeno a esta riqueza.

  • En una publicación de Cornare se destacan algunas especies del Oriente Antioqueño como el Cacique Candela, el tití gris, el leopardo, la nutria, el jaguar, el puma, la marteja, el paujil de pico azul, la tortuga de río y varias especies de ranas. Estas especies son fundamentales para el equilibrio ecológico y la biodiversidad de la región.

    Además, Cornare menciona ejemplos de especies de flora, como el chaquiro, el roble, las palmas de cera y la magnolia —de las cuales hay una especie que es única en La Unión y El Carmen de Viboral—, que también contribuyen a la riqueza natural del Oriente Antioqueño.

    Es noticia: Video: peligrosa maniobra de tres jóvenes sobre el techo de un carro en Las Palmas

    Según David Echeverri, jefe de Biodiversidad Áreas Protegidas y Servicios Ecosistémicos de Cornare, “tenemos más o menos 700 especies, entre un poquito más de 700 especies de aves. De ellas, entre 17 y 19 son endémicas para Colombia. También tengo un registro de que nos visitan una gran cantidad de aves y de aves migratorias, cerca de 100 aves migratorias. Tenemos un registro de 90 a 100 aves de especies diferentes de aves migratorias. Todas estas especies son fundamentales para la dispersión de semillas, para la polinización, para el control de plagas”.

    Sin embargo, la riqueza natural de Colombia enfrenta amenazas significativas. Aunque el Gobierno ha anunciado planes ambiciosos para abordar la pérdida de biodiversidad, la deforestación continúa siendo un problema alarmante. Según datos del Ministerio de Ambiente, la deforestación en Colombia y la Amazonía alcanzó un pico histórico en el primer trimestre de 2024, con un aumento del 40 % en comparación con el año anterior. Expertos atribuyen este aumento a la falta de acciones del Estado, incumplimiento de acuerdos de no deforestación y débil preparación frente al fenómeno de El Niño.

    Además de la deforestación, la introducción de especies invasoras representa otra amenaza para la biodiversidad colombiana. La inacción del Gobierno en el control y manejo de especies como los hipopótamos y la producción fraudulenta de especies como el pez basa son ejemplos preocupantes.

    El Gobierno colombiano ha anunciado avances en el Plan de Acción Nacional de Biodiversidad (PAB), que se centrará en la restauración de 753 mil hectáreas en ecosistemas y suelos, la eliminación de contaminantes y agroquímicos, y la reforma de incentivos perjudiciales a la biodiversidad en los sectores de agricultura y minas y energía. Sin embargo, hay preocupaciones sobre la falta de enfoque en la deforestación, el principal problema ambiental del país.

    En el contexto de la preparación para la COP16, Colombia enfrenta el desafío de proteger su biodiversidad. Aunque es el segundo país más biodiverso del mundo, la deforestación, las especies invasoras y otros factores representan amenazas significativas. Se requieren acciones estatales efectivas y un compromiso serio con la conservación para garantizar un futuro sostenible para la rica biodiversidad colombiana.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Compartir:

  • Relacionadas