MiOriente > Secciones > Cultura > ¿Cómo fue realmente crucificado Jesús? Estos son los errores históricos asociados a este hecho

¿Cómo fue realmente crucificado Jesús? Estos son los errores históricos asociados a este hecho

  • Diversas investigaciones históricas revelan que muchos de los elementos representados durante la Semana Santa no coinciden con los hechos que probablemente ocurrieron en torno a la crucifixión de Jesús de Nazaret. A pesar de ser uno de los episodios más representados del cristianismo, la evidencia sugiere una fuerte distancia entre el relato tradicional y la realidad histórica.

    Uno de los mitos más difundidos es que Jesús fue crucificado con clavos en las palmas de las manos. Sin embargo, estudios forenses indican que esta práctica habría resultado inviable, ya que el peso del cuerpo desgarraría los tejidos. Lo más probable es que los clavos fueran colocados en las muñecas o en los antebrazos, donde los huesos podrían soportar la tensión.

  • Otra idea errónea es que todos los crucificados eran clavados. En realidad, muchos eran atados con cuerdas, ya que los clavos eran costosos y su uso no era sistemático. La crucifixión era un castigo diseñado para humillar públicamente al condenado, no necesariamente para maximizar el sufrimiento físico mediante clavos.

    Le puede interesar: El Peñol presenta su Ruta de Turismo Religioso, que incluye un museo y un santuario como lugares destacados

    También se ha popularizado la imagen de Jesús crucificado con un paño blanco, el llamado “perizonium”, pero los historiadores sostienen que los condenados eran ejecutados desnudos. La inclusión de esta prenda es una construcción simbólica introducida por el arte cristiano siglos después, para preservar el pudor en las representaciones visuales.

    Respecto a la estructura de la cruz, no hay consenso sobre que fuera de tipo latina, como comúnmente se muestra. La forma más usada por los romanos en Judea era la de ‘T’ (crux commissa), conocida también como cruz de tau, por ser más práctica y eficiente para ejecuciones en masa.

    Tampoco es cierto que Jesús llevara toda la cruz hasta el monte Calvario. Los condenados solían cargar únicamente el travesaño horizontal, llamado patíbulo, mientras que el poste vertical permanecía fijo en el lugar de ejecución para ser reutilizado.

    El cartel con la inscripción “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos” (INRI) es uno de los pocos elementos que podría tener base histórica. Documentos de la época mencionan inscripciones similares colocadas sobre los condenados para indicar la causa de su sentencia.

    La escena de la crucifixión también ha sido influenciada por el cine y el arte. El perfil estético de una cruz perfectamente tallada en ángulos rectos no corresponde con los métodos de ejecución romanos, que empleaban madera burda y de reutilización.

    Los dos hombres crucificados junto a Jesús no eran simples ladrones, como se ha dicho tradicionalmente. La pena de crucifixión estaba reservada para delitos políticos graves, como la sedición. Es probable que fueran seguidores suyos arrestados junto a él y condenados por el mismo motivo.

    La presencia de mujeres a los pies de la cruz, otro elemento habitual en las representaciones religiosas, no aparece en los evangelios más antiguos. Solo el evangelio de Juan menciona esta escena, mientras que Marcos, considerado más cercano a los hechos, dice que las mujeres observaban “desde lejos”.

    Semana Santa: Azotarse hasta sangrar y no comer huevos. Estas prácticas eran comunes durante Semana Santa en Rionegro

    Además, el personaje de Verónica, la mujer que limpia el rostro de Jesús, no tiene respaldo en los textos evangélicos ni en fuentes históricas contemporáneas. Su historia es una creación simbólica posterior cuyo nombre, “Vero-Icono”, significa literalmente “verdadera imagen”.

    Por último, se ha establecido que la acusación formal contra Jesús fue de tipo político: sedición contra el Imperio romano por proclamarse “rey de los judíos”. Por este motivo, la crucifixión fue llevada a cabo por las autoridades romanas, no por los judíos, como erróneamente se ha propagado en ciertos contextos.

    Aunque la fe se apoya en la tradición, el conocimiento histórico permite comprender con mayor claridad los mecanismos de construcción simbólica que han acompañado la figura de Jesús a lo largo de los siglos.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Compartir: