Imágenes tomadas de Semana y de El País.
Un cambio sin precedentes en la liturgia católica colombiana ha comenzado a generar reacciones diversas entre fieles y clérigos. La reciente implementación de la cuarta edición del Misal Romano, adaptada especialmente para Colombia, está transformando la forma en que se celebra la eucaristía en el país. Las modificaciones van más allá del lenguaje: también alteran la simbología y las representaciones tradicionales que por décadas acompañaron las misas.
Entre los aspectos que más han llamado la atención está la incorporación de imágenes religiosas con rasgos indígenas y campesinos. Jesús, María, san José y los apóstoles aparecen ahora con vestimenta y rasgos físicos inspirados en comunidades como los Embera, Wayuu o Arhuacos, un giro visual que busca representar la diversidad cultural del país en los textos litúrgicos.
Le puede interesar: Cuidado con los ojos y la piel: recomendaciones para el consumo de pescado en Semana Santa






Además, elementos como el maíz, el café, las granadillas y flores típicas como la heliconia decoran las páginas del libro sagrado.
A nivel verbal, el cambio también ha sido evidente. Expresiones tradicionales como “vosotros” han sido reemplazadas por términos más comunes en el español hispanoamericano, como “ustedes”. Así, frases centrales del rito eucarístico como “Tomad y comed todos de él” se transformaron en “Tomen y coman todos de él”, buscando una mayor cercanía con el modo de hablar de los feligreses colombianos.
La Conferencia Episcopal de Colombia ha explicado que estos ajustes fueron posibles gracias a la autorización del Vaticano a través de la carta Magnum Principium, la cual permite a las conferencias episcopales adaptar los textos litúrgicos a las realidades culturales y lingüísticas de sus regiones. Sin embargo, no todos los sectores de la Iglesia han recibido con el mismo entusiasmo los cambios.
Algunos fieles consideran que las transformaciones alteran el sentido solemne y universal de la misa. Otros, en contraste, valoran el esfuerzo por hacer que la liturgia refleje la identidad nacional. “Me impactó ver a la Virgen con rasgos indígenas, pero también me sentí reconocida en esa imagen”, expresó una feligresa en Bogotá.
El nuevo misal, ilustrado por el artista antioqueño Julián García, ha sido impreso en una primera tirada de siete mil ejemplares. Sus imágenes reinterpretan escenas bíblicas desde una perspectiva colombiana, como el nacimiento de Jesús ambientado en un paisaje andino o los apóstoles Pedro y Pablo sosteniendo la Catedral Primada de Bogotá.
La implementación ya comenzó en algunas parroquias del país, especialmente durante la pasada Semana Santa, y se espera que se extienda de manera progresiva. Mientras tanto, el debate continúa: ¿acercan estos cambios a la comunidad o desafían la tradición? Para la Iglesia colombiana, es una apuesta por el diálogo entre la fe y la cultura.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Por riesgo de derrumbe, cerca de 80 viviendas tuvieron que ser evacuadas en San Antonio de Prado
En cuanto a animales de compañía en riesgo en San Antonio de Prado, se identificaron ocho: seis caninos y dos felinos, y tres fueron trasladados al CBA La Perla.
-
Aprobaron ordenanza que evita el maltrato animal en eventos como corralejas y cabalgatas en Antioquia
Medidas contra el maltrato animal: quedó prohibido el uso de elementos que lastimen en cualquier forma a los animales o les causen la muerte, antes y durante el desarrollo de la actividad.
-
Venezuela también cerró la frontera terrestre con Colombia, previo a sus elecciones regionales
La Cancillería colombiana ha confirmado la recepción de la notificación oficial por parte de Venezuela, indicando que se trata de una medida unilateral derivada de razones internas.