Por: Carlos Humberto Gómez - X: @chgomezc
La Audiencia Pública “Construyendo el Valle de San Nicolás: Diálogo sobre la integración regional”, realizada en el municipio de La Ceja del Tambo, organizada por la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, dejó al descubierto dos realidades: la necesidad urgente de decisiones informadas para el desarrollo regional y la polarización que nubla el diálogo sereno.
El evento, concebido como un espacio para la discusión informada sobre si el Valle de San Nicolás quiere asociarse como Área Metropolitana, pudo verse opacado por un lamentable espectáculo de desacuerdos entre senadores de la República —quienes incluso exhibieron con orgullo sus desafueros—, enviando el peor mensaje posible a la ciudadanía. Como bien lo dijo uno de los asistentes: “Hay que ser duros con los argumentos, pero suaves con las personas”. Lamentablemente, al inicio del evento primaron las descalificaciones por diferencias ideológicas, en lugar de un debate de altura.
Los ciudadanos tienen el derecho fundamental a informarse y decidir sin presiones ni relatos manipuladores. Sin embargo, ese derecho hoy se ve amenazado por una narrativa de confusión y miedo que distorsiona el diálogo.
Se repiten falacias —como la creación de nuevos impuestos, la pérdida de autonomía municipal o la desaparición de Cornare como autoridad ambiental— que buscan sembrar dudas y obstaculizar una conversación necesaria sobre el futuro de la región. Peor aún: hay quienes quieren graduar a los medios de comunicación como cómplices de la propagación de noticias falsas. Eso no se puede permitir.
Frente a estas narrativas, la respuesta debe ser pedagógica: explicar con transparencia qué implica una figura asociativa, cómo se preservan los derechos y qué beneficios reales se esperan. El nivel de discusión debe ser serio, no un intercambio de improperios. No es menor lo que está en juego: el futuro que necesita soluciones reales en movilidad, servicios públicos, seguridad, entre otros.
Algo muy claro: “No hay propuesta para constituir un Área Metropolitana del Oriente, no es para 23 municipios, es para el Valle de San Nicolás”. Sin embargo, se insiste en un relato sin fundamento. Si el Valle de San Nicolás quiere asociarse, ¿por qué desde otras jurisdicciones se manifiestan en contra? No tiene sentido.
El llamado es urgente: abandonar el tono de bravucones y construir un diálogo donde se escuchen las diferencias, las inquietudes y los disensos, pero con altura. La región merece un debate a la medida de sus desafíos, no un campo de batalla ideológico.
Pd. Marinilla y el derecho a decidir
Le escuché a un asistente al evento que Marinilla no está de acuerdo con la constitución de un Área Metropolitana. ¿Quién se abrogó el derecho de tomar esa decisión? ¿No es acaso el ciudadano, el constituyente primario, quien en las urnas decide si quiere o no? Ese es un derecho que está siendo cercenado.
Hoy, este municipio no hace parte de la actual solicitud de Consulta Popular. No obstante, la tercera parte de sus concejales podría solicitar ser incluidos. Aún están a tiempo. ¿Por qué negar a su ciudadanía la posibilidad de decidir si quiere hacer parte o no de una figura asociativa? Negar esta posibilidad es borrar la esencia misma de la democracia participativa.
-
Rionegro inicia segunda fase de Actualización Catastral con cobertura total en área urbana y rural
La administración municipal de Rionegro dio inicio a la segunda etapa del proceso de Actualización Catastral con enfoque multipropósito, que abarcará la totalidad de su territorio, incluyendo las comunas urbanas y los corregimientos rurales.
-
Innovación, inteligencia artificial y sostenibilidad marcaron la Plenaria 81 del CUEES Capítulo Oriente
El nuevo edificio de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño fue el escenario de la Plenaria número 81 del Comité Universidad, Empresa, Estado, Sociedad (CUEES) Capítulo Oriente y de la Comisión Subregional de Competitividad e Innovación (CSCI), zona Altiplano. Un espacio que reafirmó el compromiso del territorio con la articulación institucional, el desarrollo sostenible…
-
ICPA abrió convocatoria para formular Planes Municipales de Cultura 2025 en Antioquia
La Gobernación de Antioquia, a través del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), anunció la apertura de una nueva convocatoria dirigida a las administraciones municipales de categorías 5 y 6 que aún no cuentan con un Plan Municipal de Cultura.