El Ministerio de Cultura, la Cancillería, la Embajada de Colombia en Francia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) han expresado su firme rechazo ante la subasta de la Diadema de Oro Calima, que será realizada en la casa de subastas Sotheby’s en París.
Leer también: En el Oriente se implementan sistemas de alerta y monitoreo para prevenir riesgo de desastres por inundaciones
La pieza, considerada patrimonio cultural de Colombia, será subastada por una cantidad que podría llegar hasta los 60 mil euros, equivalentes a aproximadamente $273 millones de pesos colombianos.
La Diadema de Oro proviene de la región Calima, específicamente del periodo Yotoco (entre el 200 d.C. y el 1200 d.C.). El Gobierno colombiano argumenta que la venta de este tipo de piezas contribuye a la pérdida del patrimonio histórico y cultural de las comunidades indígenas del país, afectando su identidad y legado.
Según las autoridades, la subasta de la Diadema fomenta prácticas ilegales como el saqueo, el tráfico de bienes culturales y el lavado de objetos robados. También señalan que este tipo de actividades atentan contra la investigación arqueológica legítima al incentivar excavaciones ilícitas y la sustracción de piezas sin los debidos estudios y registros. Además, el gobierno de Colombia recalca que la venta de estos bienes destruye su valor cultural al ser separados de su contexto originario.
Este rechazo no es un hecho aislado. En marzo del año pasado, un grupo de embajadas latinoamericanas, incluida la de Colombia, condenó la subasta de arte precolombino organizada por Sotheby’s, con el título “Los Imperios de Luz: Colecciones Privadas Europeas de Arte Precolombino”. Los diplomáticos denunciaron que estas subastas favorecen el saqueo y el tráfico ilícito de artefactos en América Latina.
En respuesta a esta problemática, organizaciones culturales, líderes indígenas y autoridades de varios países latinoamericanos han intensificado sus esfuerzos para que los museos europeos devuelvan las piezas históricas robadas durante la época colonial, un reclamo que busca reconocer estos bienes como parte integral del patrimonio cultural de los países de origen.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Nuevos hechos de violencia en el Oriente Antioqueño: re registró un homicidio en Marinilla
En la tarde de este viernes 17 de enero, alrededor de las 4:30 p. m., un hombre identificado como alias "Ternero" fue asesinado en el sector Emilio Botero, cerca del supermercado El Paisa, en la intersección de la calle 34 con carrera 32.
-
El sector cultura en Colombia recibirá el segundo presupuesto más alto de la historia en 2025
Pese a las dificultades tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso, el sector cultural en Colombia se fortalece con un presupuesto histórico de $1.09 billones.
-
Antioquia a un clic: Gobernación lanzó guía virtual turística con inteligencia artificial
En el marco de la estrategia "Antioquia es Mágica", la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico, lanzó una guía virtual turística con un chatbot turístico accesible mediante WhatsApp, que funcionará como una guía virtual para quienes deseen explorar los encantos del departamento.