El primer laboratorio legal de hoja de coca en Colombia, ubicado en el sur occidente del país, cesa operaciones tras un año de funcionamiento por la ausencia de un marco legal que permita la comercialización de sus productos. El proyecto, liderado por comunidades indígenas, tenía como objetivo ofrecer una alternativa lícita al uso de la planta y alejar a los campesinos de la cadena de producción de cocaína.
La planta, que obtuvo en diciembre de 2023 el primer registro de abono orgánico con base en hoja de coca otorgado por el Ministerio de Agricultura y el ICA, contó con una inversión cercana a los 2 000 millones de pesos y generó 30 empleos directos. Sin embargo, al no contar con un decreto que habilitara la venta de sus productos, el laboratorio cerró definitivamente en diciembre de 2024.
Otras noticias: Nuevo homicidio en La Unión: hallan cuerpo sin vida en zona rural del municipio
Victoriano Piñacué, líder de la iniciativa, señala que a pesar del respaldo inicial por parte del Gobierno, incluida una visita de la vicepresidenta Francia Márquez y pronunciamientos favorables del presidente Gustavo Petro, no se otorgaron los permisos necesarios. Ante la falta de ingresos, los cultivos de hoja de coca que iban a ser utilizados legalmente están siendo nuevamente vendidos a organizaciones narcotraficantes en el departamento del Cauca, según informó el medio El Frente.
Desde el Gobierno, Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, afirma que el Ministerio de Justicia aún trabaja en la construcción del marco normativo requerido para autorizar la comercialización. Sin embargo, las comunidades consideran que la falta de avances refleja una ausencia de voluntad política.
El cierre del laboratorio pone en evidencia los retos que enfrenta la implementación de proyectos de economía lícita en zonas históricamente vinculadas al cultivo de coca, así como la necesidad de que las estrategias de sustitución estén acompañadas de condiciones normativas y apoyo efectivo para su viabilidad a largo plazo.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Investigan nuevo caso de violencia contra mujer trans en el Valle de Aburrá
Este caso se suma a otro registrado recientemente en el centro de Medellín, donde otra mujer trans fue agredida con arma blanca.
-
¿Área Metropolitana?: El derecho a decidir informados
Por: Carlos Humberto Gómez - X: @chgomezc La Audiencia Pública “Construyendo el Valle de San Nicolás: Diálogo sobre la integración regional”, realizada en el municipio de La Ceja del Tambo, organizada por la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes, dejó al descubierto dos realidades: la necesidad urgente de decisiones informadas para el…
-
Alcaldía de Guarne entregó nuevas obras de placa huella en la zona rural
La obra beneficiará a más de 50 familias guarneñas de la vereda Mejía.