La reciente aprobación de la reforma al artículo 65 de la Constitución Política de Colombia marca un hito en la lucha contra el hambre y la malnutrición. Con este cambio, la alimentación se convierte en un derecho fundamental, imponiendo al Estado la obligación de garantizar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes para todos los colombianos, respetando las tradiciones culturales y las características regionales.
Leer también: Final Nacional vs. América: así será el despliegue de seguridad en el Atanasio y en parques
¿Qué implica esta modificación constitucional?
- Responsabilidad del Estado:
El Estado debe garantizar el acceso a una alimentación adecuada y proteger a la población del hambre y las prácticas alimenticias que puedan afectar la salud. Esto incluye priorizar la producción local de alimentos, especialmente en las zonas más vulnerables. - Protección de la seguridad alimentaria:
La reforma asegura que el país trabaje en tres frentes esenciales:- Seguridad alimentaria: Que siempre haya suficientes alimentos para toda la población.
- Soberanía alimentaria: Promover la producción nacional y regional de alimentos, apoyando a los agricultores y comunidades campesinas.
- Autonomía alimentaria: Permitir que las comunidades decidan cómo producir y consumir sus alimentos en armonía con sus tradiciones y recursos locales.
Medidas para implementar el derecho a la alimentación
El Estado deberá:
- Apoyar la producción nacional de alimentos: Incentivar la agricultura, la pesca y la acuicultura, así como las industrias relacionadas, para garantizar la sostenibilidad y suficiencia de alimentos.
- Construir infraestructura adecuada: Mejorar las carreteras, almacenes y sistemas de distribución para que los alimentos lleguen a todas las regiones del país.
- Fomentar la investigación y tecnología: Impulsar estudios que mejoren la producción de alimentos de manera sostenible, protegiendo los ecosistemas y reduciendo el impacto ambiental.
Con la reforma aprobada, el Gobierno tendrá un plazo de seis meses para presentar una ley estatutaria que regule la implementación de este derecho. Esta normativa deberá definir las políticas, recursos y mecanismos necesarios para que el derecho a la alimentación pase del papel a la realidad.
Relevancia para Colombia
El reconocimiento de la alimentación como un derecho fundamental responde a la necesidad de atender a más de 15 millones de personas que sufren inseguridad alimentaria en el país. Además, refuerza el compromiso con una producción sostenible que respete la biodiversidad y priorice el bienestar de las generaciones futuras.
La reforma también plantea un enfoque integral que busca frenar el desperdicio de alimentos, fortalecer las economías locales y proteger los ecosistemas mediante prácticas agrícolas responsables.
-
Nuevos hechos de violencia en el Oriente Antioqueño: re registró un homicidio en Marinilla
En la tarde de este viernes 17 de enero, alrededor de las 4:30 p. m., un hombre identificado como alias "Ternero" fue asesinado en el sector Emilio Botero, cerca del supermercado El Paisa, en la intersección de la calle 34 con carrera 32.
-
El sector cultura en Colombia recibirá el segundo presupuesto más alto de la historia en 2025
Pese a las dificultades tras el hundimiento de la Ley de Financiamiento en el Congreso, el sector cultural en Colombia se fortalece con un presupuesto histórico de $1.09 billones.
-
Antioquia a un clic: Gobernación lanzó guía virtual turística con inteligencia artificial
En el marco de la estrategia "Antioquia es Mágica", la Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico, lanzó una guía virtual turística con un chatbot turístico accesible mediante WhatsApp, que funcionará como una guía virtual para quienes deseen explorar los encantos del departamento.