MiOriente > Secciones > Salud > Hábitos de vida: donación de órganos en Colombia, un acto de solidaridad y esperanza

Hábitos de vida: donación de órganos en Colombia, un acto de solidaridad y esperanza

  • La donación de órganos en Colombia es un proceso bien establecido y regulado, que permite salvar vidas y mejorar la calidad de vida de miles de personas que esperan un trasplante. Este noble acto se rige por el decreto 2493 del 2004 y la ley 1805 de 2016, que promueven la donación de órganos y tejidos en el país.

    El proceso de donación de órganos en Colombia sigue varios pasos claves:

    1. Identificación del donante: los posibles donantes de órganos son generalmente pacientes que han sufrido muerte encefálica, una condición irreversible donde el cerebro deja de funcionar por completo. Los hospitales notifican estos casos a los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) y organizaciones responsables de la donación.
    2. Autorización y consentimiento: en Colombia, todos los ciudadanos son donantes a menos que hayan expresado su negativa en vida. La ley presume el consentimiento, pero es fundamental que los familiares conozcan los deseos del fallecido para evitar conflictos.
    3. Evaluación médica: se realizan exámenes rigurosos para asegurar que los órganos son aptos para la donación. Esto incluye pruebas para detectar enfermedades infecciosas y evaluar la funcionalidad de los órganos.
    4. Asignación de órganos: una vez que los órganos están disponibles, se ingresa la información en el sistema RedData. Este sistema gestiona la asignación de órganos de acuerdo con criterios médicos como compatibilidad, urgencia y tiempo en lista de espera.
    5. Trasplante: los equipos médicos especializados se encargan de la extracción y posterior trasplante de los órganos en los receptores compatibles. Este procedimiento debe realizarse en un tiempo óptimo para garantizar la viabilidad de los órganos.

    Leer más: “Agradezco mucho al donante por esta segunda oportunidad de vida”: testimonio de Liberney Jiménez, paciente trasplantado

    Mitos a desmentir sobre la donación de órganos

    La donación de órganos en Colombia, como en muchos otros lugares, está rodeada de varios mitos que pueden disuadir a las personas de convertirse en donantes. Es crucial desmentir estos mitos para aumentar la aceptación y el número de donantes:

    1. “Los médicos no intentarán salvarme si saben que soy donante”: este es un mito común y totalmente falso. Los médicos que atienden a pacientes en emergencias se enfocan en salvar vidas, y las decisiones sobre donación se toman solo después de que se ha confirmado la muerte encefálica.
    2. “Mi religión no permite la donación de órganos”: la mayoría de las religiones apoyan la donación de órganos como un acto de caridad y amor al prójimo. Es recomendable que las personas consulten con sus líderes religiosos si tienen dudas.
    3. “No puedo ser donante porque tengo una condición médica”: muchas condiciones médicas no impiden la donación de órganos. Cada caso se evalúa individualmente, y es posible que algunos órganos o tejidos sean aptos para la donación.
    4. “Los ricos y famosos reciben los órganos primero”: la asignación de órganos se basa en criterios médicos estrictos y la compatibilidad, no en la fama o el estatus socioeconómico de la persona.
    5. “Ser donante afectará los ritos funerarios”: la donación de órganos no impide la realización de funerales tradicionales. Los donantes son tratados con el máximo respeto y dignidad.  

    Cifras y datos

    En cuanto a las cifras de donación de órganos en Colombia, el año 2023 marcó un significativo avance en este ámbito. Se registraron aproximadamente 600 donantes efectivos, lo que representó un incremento notable en comparación con años anteriores. Este aumento es un reflejo de los esfuerzos continuos en campañas de concienciación y mejoras en la infraestructura del sistema de salud.

    Gracias a estos donantes, se lograron realizar cerca de 1 400 trasplantes de órganos. Entre los órganos más trasplantados se encuentran los riñones, hígados, corazones y pulmones, todos ellos esenciales para salvar y mejorar la calidad de vida de los receptores. Este incremento en los trasplantes ha sido posible gracias a la eficiencia del Sistema de Información de Donación y Trasplantes (Sintra), que garantiza una asignación justa y basada en criterios médicos.

    Es noticia: Impresionante: motociclista adelantaba entre vehículos, perdió el control y falleció tras caer y ser arrollado

    Sin embargo, a pesar de estos avances, más de cuatro mil personas continúan en lista de espera para recibir un trasplante en Colombia. Esta cifra pone de relieve la necesidad urgente de aumentar el número de donantes. Las campañas de sensibilización y educación han sido efectivas en incrementar el conocimiento sobre la importancia de la donación, pero aún queda un largo camino por recorrer para superar los mitos y aumentar el número de personas dispuestas a donar. En Colombia hay un promedio de 7,4 donantes por millón de habitantes para el año 2023, una cifra menor en relación con otros países, como España, donde fue de 48,9 por millón de habitantes durante el mismo año.

    Promoción y educación

    La promoción de la donación de órganos es vital para aumentar las tasas de donación. En Colombia, varias campañas educativas se llevan a cabo para sensibilizar a la población sobre la importancia de este acto altruista. Entidades como el Instituto Nacional de Salud (INS) y diversas ONG trabajan incansablemente para crear conciencia y desmitificar el proceso de donación. Por ejemplo, es totalmente errada la creencia popular de las películas y series en que una persona puede ser drogada en una discoteca para extraer sus órganos, y luego transportarlos en una hielera. Los órganos no son almacenables y deben trasplantarse en un corto período de tiempo para ser viables, por lo que tampoco hay un mercado de los mismos.

    La donación de órganos no solo salva vidas, sino que también tiene un profundo impacto en las familias y comunidades. Cada órgano trasplantado es una nueva oportunidad para quienes lo reciben y una manera de honrar la memoria de los donantes. En Colombia, la solidaridad y el compromiso social son fundamentales para el éxito de este proceso.

    La donación de órganos en Colombia es un ejemplo de cómo la solidaridad puede transformar vidas. Con un sistema bien estructurado y una creciente conciencia social, el país continúa avanzando hacia un futuro donde más personas tengan la oportunidad de recibir el regalo de la vida. Un ejemplo de eso se vivió el pasado 17 de junio en el municipio de Guatapé, donde la familia de Miguel Ángel Suárez Vargas, de solo cuatro años de edad (menor que perdió la vida el 14 de junio, un día después de que la moto en que era transportado colisionara contra un semoviente en la vía entre El Peñol y Guatapé), decidió donar sus órganos para salvar la vida de cuatro niños que se encontraban en la lista de espera.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Es fundamental que todos los ciudadanos consideren la posibilidad de convertirse en donantes. Informar a sus familias sobre este deseo es crucial para asegurar que sus intenciones se respeten. Donar órganos es un acto de amor y generosidad que puede salvar múltiples vidas. ¡Conviértase en donante y sea parte del cambio!

    Compartir:

  • Relacionadas