MiOriente > MiOriente > ¿Será posible prevenir el alzhéimer?: UdeA terminó primera etapa de estudio clínico

¿Será posible prevenir el alzhéimer?: UdeA terminó primera etapa de estudio clínico

  • Luego de ocho años de probar un medicamento experimental para la prevención del alzhéimer, el pasado 22 de marzo los investigadores del Grupo de Neurociencias de la UdeA terminaron la primera etapa del estudio clínico. Quienes realizaron el estudio, esperan que para el próximo semestre de 2022 se conozca si este medicamento es realmente eficaz.

    Lea también: Hasta hoy puede inscribir su cédula para las elecciones presidenciales

  • En este proceso participaron inicialmente 252 voluntarios de diferentes lugares del país, en su mayoría del departamento de Antioquia. “El estudio API Colombia (Alzheimer Prevention Initiative) implicó que durante ocho años y tres meses se probara un medicamento experimental para la prevención de la enfermedad en personas sanas, en un proceso para el que empezamos a buscar voluntarios en 2011 y que iniciamos con 252 en el año 2013, de los cuales hoy aún reciben tratamiento 238 personas, es decir, una permanencia y adherencia del 90 %”, expresó el neurólogo Francisco Lopera, director del GNA e investigador principal del estudio.

    Ahora se necesita pulir y cerrar la base de datos y entregarla a los expertos en estadística que la van a analizar para ver los resultados. El estudio es doble ciego, por tanto, no sabemos nada de los resultados de los datos de estos ocho años y tres meses, y se requieren unos cuatro meses para analizarlos y obtener las conclusiones

    agregó el investigador.

    De esa manera, hasta el momento, ni los investigadores ni los participantes saben cuáles de los voluntarios recibieron el tratamiento. El estudio en cuestión comenzó en la sede de Investigación Universitaria de la UdeA, y, en los últimos cuatro años, los procedimientos se realizaron en la sede de estudios clínicos del GNA, en la ciudad de Medellín.

    “El estudio lo comenzamos con el medicamento Crenezumab vía subcutánea, y a medida que fue pasando el tiempo, en otros estudios internacionales se demostró que, entre más alta la dosis, más alta era la eficacia. Por eso tuvimos varios cambios durante el protocolo; uno de ellos fue pasar a una dosis más alta que se aplicó, por un tiempo, vía subcutánea, y, luego, otro aumento de dosis de manera intravenosa”, explicó Marisol Londoño Castaño, coordinadora líder de investigación clínica en API Colombia.

    En otras noticias: Capturan a seis personas en Marinilla: tres de ellas serían las responsables de un homicidio

    Compartir:

  • Relacionadas