Foto: Tomada Sodaligio Vida Cristiana.
La Semana Santa alcanza su punto culminante con la conmemoración del triduo pascual, los tres días más significativos de la liturgia cristiana, en los que se recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Esta celebración marca el fin de la Cuaresma y es considerada por la Iglesia como una unidad litúrgica que comienza el Jueves Santo y concluye en la vigilia pascual, en la madrugada del Domingo de Resurrección.
Jueves Santo: institución de la eucaristía y el servicio
El triduo inicia con la misa vespertina de la cena del Señor, en la que se recuerda la última cena de Jesús con sus discípulos. Durante esta celebración se realiza el lavatorio de los pies, un gesto de humildad y servicio inspirado en el ejemplo de Cristo.
Otras noticias: ¿Cómo operará el Metro de Medellín durante Semana Santa?
Además, se conmemora la institución del sacerdocio y la eucaristía, elementos centrales de la fe cristiana. También se hacen los monumentos, que son lugares en los que se depositan las hostias consagradas para que los fieles puedan orar y alabar. Usualmente permanecen abiertos hasta la medianoche, simbolizando el cautiverio de Jesús a manos de la guardia romana.
En muchas comunidades también se realiza la tradicional visita a los siete templos, en la que los fieles oran en diferentes iglesias en señal de adoración y agradecimiento, a la par que recuerdan los recorridos entre lugares a los que llevaron a Jesús para ser juzgado por el sanedrín judío, Poncio Pilato y Herodes.
Viernes Santo: pasión y muerte de Cristo
El Viernes Santo es un día de ayuno, abstinencia y recogimiento, en el que se rememora la crucifixión de Jesús. En esta jornada no se celebra la misa, sino la liturgia de la pasión del Señor, la cual se celebra a las 3:00 p. m. recordando el momento de su muerte; esta incluye la lectura del relato evangélico, la adoración de la cruz y oraciones solemnes.
En varias regiones se realiza el vía crucis, tanto en forma de rezo como de representación teatral, que recorre los momentos previos a la muerte de Jesús en el calvario. También se reflexiona sobre las siete palabras pronunciadas por Cristo antes de morir. Del mismo modo, es frecuente que se hagan visitas al Santo Sepulcro hasta la medianoche, en las cuales el fervor popular dice que se deben rezar siete credos, como muestra de la esperanza en la resurrección.
Actualidad: Automóvil arrolló a dos hombres que iban en una moto en Las Palmas y se dio a la fuga
Sábado Santo: el silencio y la espera
El Sábado Santo es un día de luto y silencio que recuerda a Cristo en el sepulcro y el dolor de María. Las iglesias permanecen austeras, sin celebraciones eucarísticas ni música litúrgica. El altar permanece desnudo y el Sagrario vacío, como signo del duelo de la comunidad cristiana. En algunos lugares se reflexiona sobre los siete dolores de la Virgen María.
Al caer la noche, tiene lugar la vigilia pascual, considerada la más importante del año. En esta liturgia se enciende el cirio pascual, símbolo de Cristo resucitado, y se proclama con júbilo la resurrección del Señor. Esta consta de varias partes:
Bendición del fuego
La vigilia inicia cuando se apagan las luces de la iglesia y el sacerdote enciende una llama de fuego, con el cual encenderá el cirio pascual, que simboliza a Cristo como luz del mundo. Este es bendecido y llevado en procesión a través de la iglesia mientras permanece a oscuras.
Del fuego del cirio pascual se encienden las demás velas que lleva cada persona, y con estas se encienden otras. La luz del fuego representa a Cristo resucitado.
Después de la procesión, ya con las velas encendidas, el sacerdote canta el pregón pascual, antiguo himno de Pascua.
Liturgia de la palabra
Una vez bendecido el fuego, se da inicio a la liturgia de la palabra. Se realiza la lectura de siete relatos del Antiguo Testamento referentes a la salvación de Dios, que reflejan los grandes momentos de la salvación que Dios ha otorgado a su pueblo. También se leen salmos del Nuevo Testamento y varios cánticos interpretados por un coro o cantor.
Otras noticias: Oriente antioqueño: un lugar ideal para el turismo en Semana Santa
Liturgia bautismal
La liturgia bautismal se caracteriza por tratar sobre los temas de la resurrección y el bautismo, como términos que se complementan. Durante esta liturgia se bendice el agua y se renuevan los compromisos y promesas bautismales. El agua también representa el paso del pecado a la gracia, asociando la resurrección con el renacimiento espiritual.
Liturgia de la eucaristía
Se trata de una eucaristía mucho más especial que las que se realizan de manera cotidiana, en la cual se entonan cantos de júbilo y alabanza. Es la culminación de la vigilia, donde se celebra la presencia real de Cristo resucitado. Para finalizar, los feligreses reciben la bendición
Un solo misterio pascual
El triduo pascual no se entiende como tres celebraciones separadas, sino como un solo misterio que abarca el paso de Jesús por la cruz hasta su gloriosa resurrección. Su significado es central para la fe cristiana, ya que en él se recuerda que por medio del sufrimiento, la muerte y la victoria sobre la tumba, Cristo abrió el camino de la vida eterna para la humanidad.
A través de estos días sagrados, los creyentes son invitados a vivir una experiencia de fe profunda, renovando su esperanza en la salvación y el amor de Dios manifestado en Jesucristo.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Autopista Medellín-Bogotá, con cierre total en La Mañosa por accidente de tránsito
En la mañana de este jueves, un accidente de tránsito provocó el cierre total de la autopista Medellín-Bogotá, en el sector La Mañosa.
-
Segunda fumata negra, resignación en la plaza y disposición a volver
La segunda fumata negra del actual cónclave, tras la segunda y tercera votación, ha sido acogida con resignación en la Plaza de San Pedro y con gente dispuesta a volver por la tarde para ver si es posible asistir al acontecimiento de la elección del papa.
-
El Inder Guarne alcanzó concepto favorable por parte de la Contraloría General de Antioquia
Con una calificación de 100 sobre 100 puntos, la Contraloría General de Antioquia entregó al Inder Guarne concepto favorable en la rendición anual de cuentas – vigencia 2024.