MiOriente > Oriente > Ganadería regenerativa florece en La Danta (Sonsón) y Las Mercedes (Puerto Triunfo): un modelo para el futuro rural

Ganadería regenerativa florece en La Danta (Sonsón) y Las Mercedes (Puerto Triunfo): un modelo para el futuro rural

  • En el marco del Día Mundial de la Ganadería Sostenible, MiOriente visitó dos experiencias ejemplares de transformación productiva en Antioquia: los corregimientos de La Danta (Sonsón) y Las Mercedes (Puerto Triunfo), donde pequeños ganaderos lideran iniciativas de ganadería regenerativa que han mejorado su productividad, sus condiciones de vida y el equilibrio ambiental en sus fincas.

    Estos proyectos hacen parte de la estrategia Huella Viva, una alianza interinstitucional financiada por la Fundación Grupo Argos, en la que también participan entidades como Cornare, el Instituto Humboldt, la Fundación Natura, Casa Rural de Familiares y Portafolio Verde. La iniciativa busca reconfigurar la relación entre el campo y el medio ambiente mediante la reconversión productiva, la restauración ecológica y los acuerdos de conservación.

    Uno de los casos más inspiradores es el de Iluminada Ospina, una pequeña productora en La Danta, quien lleva cinco años implementando prácticas regenerativas en su lote de una hectárea.Antes el predio era pelado. No había buena producción de pasto. Ahora, con la rotación y el manejo consciente del estiércol del ganado, el pasto se nutre y la producción de leche ha mejorado. Gracias a eso, hago queso y con eso me sostengo con mi mamá”, explica.

    Otras noticias: La Unión celebra 114 años de vida municipal: un territorio de historia agrícola

    Otro testimonio proviene de una finca de 6,5 hectáreas en Las Mercedes, a cargo de Santiago Maya, donde se ha multiplicado el número de potreros y animales, sin usar agroquímicos y con protección de las fuentes hídricas.Los animales tienen mejor bienestar, y el entorno natural está en equilibrio”, afirman sus propietarios.

    Además del impacto productivo, estas experiencias están devolviendo la biodiversidad a las fincas: luciérnagas, fauna silvestre, suelos vivos, pastos nutridos, todo gracias al respeto por los ciclos naturales. El acompañamiento técnico ha sido clave para el éxito del proceso, con transferencias de conocimiento enfocadas en prácticas agrosilvopastoriles como huertos forrajeros, surcos verdes y núcleos multiespecie.

    El modelo no es solo sobre ganado. Es sobre cómo funciona la naturaleza y cómo podemos volver a aprender de ella”, explican los profesionales del proyecto. La idea es que los suelos se regeneren a partir de la vida microbiana, insectos como los escarabajos estercoleros, y el manejo natural de los nutrientes.

    Cornare brinda el acompañamiento técnico y transferencia de conocimientos para que estos proyectos sean viables a un plazo mayor, una vez ya no cuenten con la presencia de los profesionales de las diferentes entidades vinculas al proyecto Huella Viva. “Sin esas capacidades técnicas no podemos lograr que los ganaderos empiecen a incorporar estas nuevas prácticas a sus sistemas productivos. En estos sistemas productivos están regresando nuevamente la fauna nativa como las luciérnagas”, dijo Juliana Jaramillo, veterinaria de la corporación ambiental.

    Es noticia: “Pasaron más de 15 minutos y no salía”: Revelaron identidad de joven venezolano ahogado en un charco de San Carlos

    En un contexto donde muchos sistemas rurales enfrentan crisis por el uso intensivo de químicos y el agotamiento del suelo, estas experiencias demuestran que sí es posible producir más, cuidando el ambiente y recuperando el arraigo rural.

    La ganadería regenerativa no es solo una alternativa productiva, sino una herramienta de resiliencia, educación ambiental y esperanza para el campo antioqueño.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Compartir:

  • Relacionadas