Foto: Dirección de Comunicaciones U. de A.
El Laboratorio de Osteología Antropológica y Forense, adscrito al Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, cuenta con una colección de 200 cráneos y un total de 550 individuos esqueletizados. Dicho laboratorio es el único en Colombia que posee una colección osteológica para la docencia y la investigación, y estos restos óseos ahora son objeto de estudio en el marco de un proyecto estadounidense denominado Operación Identificación.
La investigación busca determinar la variación craneal de poblaciones latinoamericanas, con el propósito de obtener datos que permitan identificar la procedencia de restos de migrantes hallados en la frontera entre México y Estados Unidos, donde numerosas personas mueren cada año en su intento por cruzar de manera irregular hacia el país norteamericano.

Según el Proyecto Migrantes Desaparecidos, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desde 2014 a la fecha se han registrado más de 5 286 migrantes fallecidos o desaparecidos en esa frontera.
En ese sentido, la Operación Identificación, un proyecto humanitario constituido en el Centro de Antropología Forense de la Universidad Estatal de Texas, tiene como objetivo localizar y exhumar restos humanos encontrados a lo largo de la frontera del sur de Texas y facilitar su identificación y repatriación.
“En la frontera tenemos una crisis de identificación de restos de migrantes. Sin sus documentos, su ADN y una muestra de ADN de sus familiares, es como buscar algo imposible de encontrar, ya que los migrantes vienen de todas partes, por lo que nos resulta difícil determinar incluso su origen geográfico, aun sabiendo que la mayoría provienen de México o del triángulo de América Central —El Salvador, Guatemala y Honduras—. Hay que encontrar otras maneras de identificación”, explicó Élisabeth Cuerrier-Richer, antropóloga forense y candidata a doctora en Antropología Aplicada de la Universidad Estatal de Texas.
Es así como con la colección osteológica de la U. de A. se busca desarrollar una nueva base de datos, con información que permita identificar las variaciones craneales de poblaciones hispanas para luego compararlas con los 400 restos óseos que hacen parte de la Operación Identificación.
Leer más: Colombia y Panamá descuidan a migrantes en el tapón del Darién: informe de Human Rights Watch
El citado Laboratorio de Osteología Antropológica y Forense tiene una colección que es referente a nivel mundial, ya que se encuentra conservada, catalogada y documentada con estrictos estándares científicos.
Nuestra colección llama la atención de investigadores extranjeros, especialmente de Estados Unidos, por la documentación rigurosa con la que se cuenta; incluso, muchos de los individuos tienen su historia clínica
comentó Timisay Monsalve Vargas, antropóloga forense y directora del laboratorio.
La investigación para identificar los restos de migrantes en la frontera de EE. UU. seleccionó también para su análisis otras colecciones, en Brasil, Argentina, México y Chile.
-
“Agradezco el apoyo recibido en estos momentos”: el emotivo mensaje del hermano del joven asesinado en La Ceja
En este hecho violento ocurrido en La Ceja murió un joven de 28 años, identificado como Carlos Andrés Tamayo Lopera, quien fue ultimado con arma de fuego.
-
“Los loros no se venden”: con campaña educativa buscan proteger la fauna silvestre del Oriente, en especial, en Semana Santa
En lo que va del año, Cornare ha incautado un total de 979 especies a comerciantes ilegales de fauna silvestre.
-
Así será el lanzamiento de la Feria Aeronáutica Internacional este miércoles: Suecia, el país invitado
El componente académico de la Feria Aeronáutica será uno de los puntos fuertes este año, con especial énfasis en aviación no tripulada, combustibles sostenibles y defensa aérea.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05