En un reciente evento público, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, compartió algunas indicaciones sobre el posible aumento del salario mínimo en Colombia para 2025.
Según Bonilla, es esencial que el país continúe enfocándose en ajustes que permitan recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores en respuesta a la inflación.
Leer también: Cómo reducir los riesgos al jugar en línea y no perder las ganancias
“De acuerdo a la ley, el ajuste del salario mínimo se basa principalmente en la inflación acumulada”, explicó Bonilla. Sin embargo, este porcentaje podría variar dependiendo de cómo se cierre la inflación al final del año, considerando también un índice de productividad que se sumará al ajuste.
El ministro destacó que, de acuerdo con el análisis preliminar que está llevando a cabo el gobierno de Gustavo Petro, el salario mínimo podría incrementarse aproximadamente en un 5.5 % el próximo año.
El panorama será más claro cuando se inicien las discusiones sobre el salario mínimo, donde las centrales obreras y los representantes de los empresarios presentarán sus propuestas en la mesa tripartita.
Aspectos clave sobre el Salario Mínimo en Colombia
El salario mínimo es la compensación económica que recibe un trabajador por su labor.
- Período de Fijación: En Colombia, el salario mínimo se establece por un período anual.
- Inicio de la Negociación: La negociación comienza a inicios de diciembre, con un plazo hasta el 15 de diciembre para alcanzar un acuerdo.
- Espacio de Negociación: Se lleva a cabo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, compuesta por representantes del Gobierno, de los trabajadores y de los empleadores.
- Composición de la Comisión: Incluye al Ministro de Trabajo, al Ministro de Hacienda, y otros altos funcionarios, junto a representantes de gremios empresariales y sindicatos.
- Parámetros de Fijación: Se consideran factores económicos como el IPC, el PIB y la productividad laboral, así como criterios jurisprudenciales sobre la protección del trabajo y la necesidad de una remuneración digna.
- Pasos para la Negociación: Desde la preparación de datos económicos hasta la discusión y consenso final, el proceso busca llegar a un acuerdo antes de que el Gobierno emita el decreto correspondiente el 30 de diciembre.
- Pronunciamientos Judiciales: La Corte Constitucional y el Consejo de Estado han emitido fallos relevantes que enfatizan la importancia de considerar múltiples factores en la fijación del salario mínimo.
El próximo incremento del salario mínimo es un tema crucial que afectará a millones de colombianos, y se espera que las partes involucradas trabajen en conjunto para lograr un acuerdo justo y equitativo.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
¡Aproveche! Ampliaron plazo para pagar el impuesto predial en El Carmen con 20 % de descuento
A través de la campaña “Con el Pago de Tus Impuestos, El Carmen se Transforma”, la Administración municipal adelanta una estrategia educativa para recordarle a los ciudadanos cómo el pago de las obligaciones tributarias contribuye al desarrollo de la localidad.
-
Masora firmó alianzas por más de $49 800 millones en el 2024: así fue el informe de gestión
Ante los alcaldes de la zona del Altiplano del Oriente Antioqueño, el director de Masora, Fabio Ríos Urrea, presentó el informe de gestión de la entidad correspondiente al período 2024.
-
Masbosques presentó sus resultados del último año: hubo alianzas con más de 50 entidades
En un espacio que sirvió para revisar los avances, logros y retos del último año, el cual estuvo marcado por la transformación organizacional, el fortalecimiento de alianzas y el impacto positivo en los territorios, Masbosques realizó su Asamblea Anual Corporativa Gestión 2024.