Cornare comenzó el acompañamiento a 39 empresas de transporte público de la región para apostarle a la elaboración de planes que impulsen la transición hacia la movilidad sostenible y a mejorar la calidad del aire.
Por eso, la entidad realizó una jornada de socialización de los Términos de Referencia para promover la Elaboración de Planes de Movilidad Sostenible, incluyendo estrategias de optimización de la operación del transporte, integrar nuevas tecnologías y fomentar el uso de combustibles menos contaminantes.
Leer más: Amplían plazo para que organizadores del concierto de Shakira en Medellín anuncien la nueva fecha
Así mismo, se resaltó la importancia de la transición hacia flotas vehiculares más eficientes y la planificación de rutas que respondan a las necesidades de movilidad del territorio.
“La movilidad sostenible es un pilar fundamental para mejorar la calidad del aire y mitigar los efectos del cambio climático. Con estos planes buscamos que las empresas de transporte público implementen acciones concretas que beneficien a la comunidad y al medio ambiente", afirmó Damaris Aristizábal Velásquez, coordinadora del grupo aire de Cornare.
Entre las medidas propuestas se destacan la renovación de flotas con vehículos eléctricos o a gas natural vehicular (GNV), la implementación de carriles exclusivos para transporte público y la promoción de la eco-conducción a través de capacitaciones para conductores.
-
El dilema ético que abre la cuestionada desextinción de los lobos terribles
El martes 8 de abril la revista Time puso en su portada un magnífico lobo, acompañado de un titular que anunció la desextinción del lobo terrible.
-
Foro de “Marinilla 2050” reunió a líderes, académicos y empresarios para planificar el futuro del municipio
Este encuentro, que tuvo lugar en el centro cultural de Marinilla, se suma a tres foros anteriores sobre servicios públicos, salud y movilidad.
-
Medellín registra aumento del 79 % en llegada de víctimas de desplazamiento forzado en el 2025
Quibdó; Tibú; Caucasia; Chocó; Turbo; Segovia y Apartadó son los lugares de donde más personas han sido desplazadas. Las más afectadas son las mujeres.