MiOriente > Internacional > Así fue la vida de Jorge Mario Bergoglio, el argentino que se convirtió en el papa Francisco

Así fue la vida de Jorge Mario Bergoglio, el argentino que se convirtió en el papa Francisco

  • El Papa Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, falleció este 21 de abril tras estar internado varios días en el hospital Gemelli de Roma por distintas afecciones respiratorias. Fue el 266º Papa de la Iglesia Católica y el primer pontífice originario de América, así como el primero de la Compañía de Jesús (jesuitas) y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III en el siglo VIII.

    Infancia y formación

    Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia de clase media de ascendencia italiana. Sus padres, Mario José Bergoglio y Regina María Sívori, eran inmigrantes piamonteses que llegaron a Argentina en la década de 1920. Creció en el barrio de Flores, en Buenos Aires, y desde joven mostró interés por la ciencia y la literatura. Estudió y se graduó como técnico químico, pero a los 21 años decidió seguir la vocación religiosa.

  • Vida religiosa temprana

    En 1958, ingresó en el seminario del barrio de Villa Devoto y posteriormente en el noviciado de la Compañía de Jesús en Córdoba. Estudió humanidades en Chile y, de regreso a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio Máximo de San José en San Miguel. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Continuó su formación en España y obtuvo una licenciatura en teología.

    leer más: ¡Murió el papa Francisco! A los 88 años de edad ha muerto el “papa de los pobres”

    Carrera dentro de la Iglesia y figura controversial en su país

    Bergoglio desempeñó diversos roles dentro de la Compañía de Jesús, incluyendo la enseñanza de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción en Santa Fe y en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. En 1973, fue elegido provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que ocupó hasta 1979. Durante este período, enfrentó desafíos internos dentro de la orden y en el contexto político turbulento de la dictadura militar argentina (1976-1983).

    Como superior provincial de los jesuitas, enfrentó críticas por su manejo del caso de los sacerdotes Orlando Yorio y Franz Jalics, quienes fueron secuestrados y torturados por el régimen autocrático en 1976. Algunos acusaron a Bergoglio de no protegerlos e incluso de haberlos denunciado, algo que él siempre negó, afirmando que trabajó en secreto para asegurar su liberación. Jalics, años después, se reconcilió con Bergoglio y lo exoneró de responsabilidad.

    Durante la dictadura, la Iglesia Católica en Argentina mantuvo una relación ambivalente con el régimen. Bergoglio no fue una figura destacada en la resistencia pública, pero sus defensores argumentan que ayudó a personas perseguidas de manera discreta, ocultándolas en instituciones religiosas y facilitando su huida.

    En 1992, fue consagrado obispo auxiliar de Buenos Aires, y en 1998, se convirtió en arzobispo de la misma arquidiócesis. Durante su episcopado, se destacó por su humildad, su cercanía a los pobres y su estilo de vida sencillo, optando por vivir en un apartamento modesto en lugar de la residencia episcopal. Fue creado cardenal por el Papa Juan Pablo II en 2001.

    Elección como Papa

    El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Bergoglio fue elegido Papa en el segundo día del cónclave. Adoptó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad y servicio a los pobres. Su elección fue histórica por su origen latinoamericano y su enfoque pastoral.

    Pontificado

    El pontificado de Francisco se caracterizó por su énfasis en la misericordia, la justicia social y la reforma de la Curia Romana. Algunos hitos importantes incluyen:

    1. Reforma de la Curia: Impulsó cambios en la estructura administrativa del Vaticano, promoviendo transparencia y combatiendo la corrupción.
    2. Encíclicas y documentos: Publicó encíclicas emblemáticas y novedosas como Laudato si' (2015), sobre el cuidado de la creación y el medio ambiente, y Fratelli tutti (2020), sobre la fraternidad y la amistad social.
    3. Enfoque pastoral: Promovió una Iglesia más inclusiva, abogando por la atención a los marginados, los migrantes y los pobres.
    4. Diálogo interreligioso: Fomentó el diálogo con otras religiones, incluyendo el Islam y el judaísmo, y ha trabajado por la reconciliación entre pueblos.
    5. Abuso sexual en la Iglesia: Enfrentó los escándalos de los abusos sexuales, estableciendo medidas para proteger a las víctimas y responsabilizar a los culpables.
      Estilo y legado

    El Papa Francisco era conocido por su estilo cercano y sencillo. Criticó el consumismo, la desigualdad económica y la indiferencia hacia los pobres. Su enfoque pastoral fue inspirador para muchos, aunque no estuvo exento de controversias entre los sectores más conservadores de la Iglesia.

    Vida personal

    Fue un apasionado del fútbol y fanático del club San Lorenzo de Almagro. Hablaba español, italiano, alemán y francés, y poseía un profundo interés por la literatura y la música clásica.

    El Papa Francisco será recordado por liderar la Iglesia Católica con un mensaje de esperanza, misericordia y renovación, buscando una Iglesia más cercana a las personas y comprometida con los desafíos del mundo contemporáneo.

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Compartir:

  • Relacionadas