Cada 18 de junio, el mundo rinde homenaje a uno de los referentes más emblemáticos de la cocina japonesa: el sushi. Esta celebración, que nació de una propuesta en redes sociales en 2009, se ha convertido en una excusa para que miles de personas se acerquen a este arte culinario milenario, que mezcla tradición, técnica y sabores universales.
Lejos de ser simplemente pescado crudo, el sushi es una preparación cuyo eje principal es el arroz avinagrado. La palabra “sushi” en japonés significa literalmente arroz con vinagre, haciendo referencia precisamente a este plato preparado con vinagre de arroz, azúcar y sal. Sobre él se disponen ingredientes que varían desde pescados frescos como el salmón y el atún, hasta combinaciones contemporáneas que incluyen frutas, vegetales y mariscos cocidos.
Otras noticias: San Luis celebrará la versión 33.° de sus tradicionales Fiestas de la Madera con variada programación
Entre los productos más solicitados por los chefs japoneses para elaborar este platillo están el atún (en especial su parte grasa, conocida como toro), el salmón, la anguila (unagi) y el rodaballo (karei). También destaca que un paso crucial en la preparación es la congelación previa del pescado, lo que garantiza su consumo seguro en crudo.
Aunque su origen se remonta a antiguas técnicas de conservación del pescado en arroz fermentado (una práctica común en zonas del sudeste asiático hace siglos), fue en Japón donde el sushi evolucionó hasta convertirse en la delicada preparación que conocemos hoy. Con los años, se ha adaptado a los gustos y contextos de distintos países, dando lugar a variantes creativas que combinan ingredientes locales sin perder la esencia del equilibrio y la estética japonesa.
Más allá de su sabor, el sushi representa una forma de arte. Convertirse en maestro de esta técnica requiere años de formación, disciplina y respeto por cada ingrediente. Desde el corte del pescado hasta la colocación de cada pieza, todo está medido con precisión.
Entérese: Alcaldía de Medellín aclaró rumores sobre instalación de nuevas cámaras de fotodetección
Hoy, en su día internacional, el sushi invita a ser redescubierto: ya sea en restaurantes especializados o en casa, es una oportunidad para valorar el conocimiento ancestral detrás de cada rollo, nigiri o sashimi. Porque más allá del plato, el sushi es una celebración de la paciencia, la armonía y el detalle.
-
Alejandría participará en el primer Congreso de Turismo Regenerativo en Colombia
Alejandría será uno de los municipios protagonistas del primer Congreso de Turismo Regenerativo que se celebrará en Colombia, un evento académico que reunirá a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre nuevas formas de hacer turismo con propósito, desde una mirada sostenible y transformadora.
-
La cultura ciudadana impulsa el cambio en El Carmen: mejora la separación de residuos y disminuye el impacto ambiental
Gracias a la implementación de la estrategia Cultura Verde, liderada por la Administración Municipal, Viveros de Cultura y la empresa La Cimarrona ESP, El Carmen de Viboral ha logrado avances significativos en la gestión de sus residuos sólidos. Esta iniciativa, basada en la pedagogía y el compromiso ciudadano, promueve la correcta separación de los residuos desde…
-
Un nuevo comienzo: seis madres adolescentes de Rionegro iniciaron su formación técnica con becas del 100 %
En un esfuerzo articulado entre la Alcaldía de Rionegro, la Universidad Católica de Oriente (UCO), el Club Rotario de Rionegro y la Fundación Sofía Pérez de Soto, seis madres adolescentes del municipio iniciaron un proceso de formación técnica laboral en Gestión Administrativa, gracias a una beca del 100 % otorgada en el marco de la estrategia CreeSiendo.