Del 24 al 29 de junio se celebra la Semana Mundial de la Alergia, un período dedicado a aumentar la conciencia sobre las afecciones alérgicas que afectan a casi la cuarta parte de la población mundial. Estas condiciones, que incluyen desde la rinitis y el asma hasta reacciones a alimentos y medicamentos, han proliferado en las últimas décadas, disminuyendo la calidad de vida de millones de personas y, en casos graves, amenazando sus vidas.
El aumento alarmante de las alergias ha subrayado la importancia de una mayor educación pública y la implementación de políticas que garanticen entornos seguros para quienes las padecen. Es crucial identificar y evitar los desencadenantes alérgicos, así como buscar tratamiento especializado para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Actualidad: Gobernador viajó a El Bagre, donde delincuentes de tres grupos confinaron a la población
Rosa Farfán, alergóloga clínica de Helpharma, destaca la necesidad de informar adecuadamente sobre los alérgenos en alimentos y garantizar la accesibilidad a tratamientos efectivos. Además, enfatiza en la importancia de que tanto individuos como establecimientos estén preparados para manejar emergencias alérgicas, lo cual incluye la formación en síntomas y protocolos de respuesta.
Recomendaciones para prevenir las alergias:
- Para las alergias alimentarias, es crucial informar en los restaurantes y revisar los ingredientes.
- Es vital identificar la sustancia desencadenante y evitarla.
- Es importante cumplir con el tratamiento prescrito y acudir a citas de seguimiento.
- Las afecciones pueden afectar significativamente la calidad de vida, interfiriendo con el descanso, las actividades diarias, la dinámica familiar y el rendimiento laboral o escolar. Es importante que estos entornos conozcan las alergias de las personas, estén familiarizados con los síntomas y tratamientos y tengan protocolos claros para manejar emergencias de este tipo.
- Existen grupos de apoyo para pacientes alérgicos y sus familias. En casos de afectación significativa, es recomendable consultar con profesionales de salud mental.
Tener en cuenta estas recomendaciones es de vital importancia puesto que han ayudado a que las personas que padecen estas enfermedades estén más seguras y tengan más opciones. Sin embargo, algunas personas todavía no comprenden el riesgo que implica exponerse a su desencadenante, incluso en cantidades mínimas.
Aún necesitamos esforzarnos más para que las personas reconozcan los posibles síntomas de una alergia, sepan que es posible identificar a qué son alérgicos y, sobre todo, que pueden recibir tratamiento. Además, debemos ser más estrictos en exigir que los alérgenos y los ingredientes sean reportados en restaurantes y en las etiquetas de alimentos preparados
finalizó Farfán.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Vuelo de AirPanamá llegó al Aeropuerto de Rionegro con 43 colombianos deportados
Al Aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro llegó en la mañana de este lunes un avión de la aerolínea AirPanamá con 43 colombianos a bordo, entre expulsados y deportados.
-
Estados Unidos expulsaría 2 000 colombianos que estarían involucrados en disturbios durante la final de la Copa América
El gobierno de Estados Unidos ha intensificado su política migratoria con un nuevo enfoque en la deportación de inmigrantes indocumentados, poniendo especial atención en ciudadanos colombianos.
-
Corte Constitucional restableció norma sobre distancia entre farmacias. ¿De qué se trata?
La Corte Constitucional restituyó una norma que otorga al Ministerio de Salud la facultad de establecer criterios para la distancia entre farmacias y droguerías en el país.