La Gobernación de Antioquia informó que, hasta la fecha, no se ha registrado ningún caso de fiebre amarilla en el departamento, pero, por el riesgo que representa, el equipo de Vigilancia Epidemiológica departamental se mantiene activo en todas las subregiones para monitorear el panorama real de esta y otras enfermedades de interés público. Según el reciente reporte del presidente Gustavo Petro, se han registrado 74 casos de fiebre amarilla en el país y han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima.
Sonsón y San Luis, priorizados para la vacunación
El llamado principal de la Gobernación es a la vacunación, pues una sola dosis protege de por vida. En Antioquia se han aplicado más de 13 000 vacunas contra la fiebre amarilla entre enero y febrero, a personas entre uno y 59 años. Dionisia Justi Rivas, subsecretaria de Salud Pública de Antioquia, señaló que se fortaleció la vacunación en corregimientos de municipios del Oriente fronterizos con el Magdalena Medio, por la cercanía de esta subregión con departamentos que reportan casos de fiebre amarilla.
“Lo primero que hay que decir es que en Antioquia desde 1997 no se presenta un caso positivo de fiebre amarilla, entonces digamos que hay que generar un parte de tranquilidad para la población. Decidimos ampliar la vacunación no solamente a esos 11 municipios, sino a las tres subregiones: Urabá, Magdalena Medio y Bajo Cauca, y adicionalmente en el corregimiento La Danta en Sonsón y el municipio de San Luis, del Oriente antioqueño, por estar el Magdalena Medio en los límites con departamentos que en este momento sí tienen presencia de la enfermedad”.
Le puede interesar: Hombres armados asesinaron a un subintendente del Gaula de la Policía en Carepa
Los síntomas principales de la fiebre amarilla son fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas y vómito, además de una coloración amarilla en ojos y piel. En casos graves puede presentarse ictericia y sangrado. Ante cualquier sospecha, se debe acudir al centro de salud más cercano.
Los puntos de vacunación habilitados en Medellín son las terminales Norte y Sur, el aeropuerto Enrique Olaya Herrera y 78 puntos de vacunación institucional. Por su parte, en el Oriente antioqueño se brindará el agente inmunológico en el hospital San Juan de Dios, sede Gilberto Mejía Mejía, y en el aeropuerto José María Córdova, de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. En el resto del departamento la vacuna está disponible en las IPS.
Sobre esta problemática en salud, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, escribió en su cuenta de X: “Nuestro distrito no se encuentra clasificado como de riesgo, sin embargo, ya impartimos todas las instrucciones a las instituciones de salud para atender pacientes procedentes de las zonas del país afectadas”. También recomendó el uso de repelentes y de prendas que cubran la mayor parte del cuerpo, en caso de visitar áreas rurales.
Por último, se ha reforzado la vacunación en las subregiones Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio, debido a que limitan con otros departamentos que tienen casos de fiebre amarilla, para evitar brotes de esta enfermedad en el departamento.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Presidente Petro convocó a cabildo popular en todos los municipios tras hundimiento de la consulta
Todavía no es claro el alcance que espera Petro de este llamado al cabildo popular, que será promovido junto con una nueva jornada de manifestaciones en todo el país.
-
En video: así fue el accidente de tránsito que dejó un muerto y un herido junto al Tequendamita
El video muestra que en ese sector había varios vehículos estacionados, a la orilla de la vía, lo que, al parecer, terminó incidiendo en el aparatoso accidente.
-
“Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida”, Petro tras el hundimiento de la consulta popular
Con 49 votos por el no y 47 por el sí, la consulta promovida por Petro fue archivada en medio de tensiones políticas y acusaciones de irregularidades.