Mosquitos infectados de la especie Aedes aegypti son los transmisores de la fiebre amarilla, enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica de áreas tropicales de América Central y del Sur, y de África.
Los retos principales con la fiebre amarilla son la alta tasa de mortalidad, hasta el 75 %; la adaptación que ha tenido el mosquito transmisor a otros climas; y las confusiones con otras fiebres hemorrágicas como el arenavirus, el hantavirus y el dengue, dificultando el tratamiento.
Las personas contagiadas padecen síntomas como fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos, y color amarillo en las conjuntivas.
Aunque varios territorios de Colombia están libres de contagios desde hace décadas, la alerta aumentó porque el año pasado fallecieron 13 personas, mientras que en este año ya van 20.
A esto se suma la Semana Santa, ya que aumenta la llegada de turistas a destinos de clima cálido y alta humedad; sin embargo, la alerta se expandió a municipios de más altura.
¿El Oriente antioqueño y Medellín están libres de la fiebre?
Los contagios se daban principalmente en municipios con una elevación inferior a 1 500 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, según el ministro de Salud, eso cambió, ya que el mosquito se adaptó.
“El mosquito se ha ido adaptando. Él no subía a más de 1 800 metros de altura, generalmente estaba bajo, pero ya subió a 1 800, ya lo vemos a 2 200 metros. Eso nos demuestra que el mosquito por el cambio climático se ha adaptado”, dijo el ministro.
Por eso, el Oriente antioqueño no está libre del contagio. Municipios como La Ceja están a 2 200 metros de elevación, Rionegro a 2 125, Marinilla a 2 120.
En el caso de Medellín, que está a 1 495 metros, recordemos que se hizo un plan piloto exitoso para el control del mosquito transmisor del dengue.
Es noticia: ¿Cómo operará el Metro de Medellín durante Semana Santa?
El 23 de agosto de 2017 comenzaron las liberaciones de mosquitos Aedes Aegypti portadores de la bacteria Wolbachia en Medellín. Las primeras comunas fueron Aranjuez, Santa Cruz y Manrique, luego se expandió a otras partes, incluso en otros municipios, como Bello.
En cada una de estas comunas se liberaron de dos a tres mosquitos por vivienda, cada semana, en un periodo de tres meses.
Con el proyecto se logró que los mosquitos infectados se aparearan con mosquitos locales sanos, y tener así una generación de mosquitos con la bacteria pero incapaces de transmitir el dengue.
Sin embargo, tanto en Medellín como el Oriente, al igual que el resto de Antioquia, deben reforzar la vacunación contra la fiebre amarilla. Recuerden su alta tasa de mortalidad.
Por eso, los gobiernos han desplegado un plan de vacunación en aeropuertos, terminales de transporte, entre otros.
En el caso de la fiebre amarilla requiere una única vacuna de por vida, y es gratuita.
-
Liberaron en El Retiro a un perezoso de dos dedos rescatado en redes de alumbrado en Llanogrande
Cuadrillas de EPM rescataron al perezoso el pasado miércoles y lo llevaron al CAV de Cornare, donde se evaluó y se puso en marcha después su liberación.
-
Policía asesinado en Tarazá y militar herido en Zaragoza: nuevos ataques contra la fuerza pública
Por el “plan pistola” se registran cerca de 14 atentados contra la fuerza pública, al menos 22 personas heridas y cinco asesinatos de soldados y policías.
-
Gobierno Petro adjudica más de 1 700 hectáreas a víctimas del conflicto en Cáceres, Antioquia
Cáceres se consolida como el municipio antioqueño con mayor recepción de tierras adjudicadas durante el actual Gobierno a víctimas del conflicto armado.