MiOriente > Oriente > En vivo | “Falsos positivos” en el Oriente: avanza audiencia de reconocimiento y aporte de verdad plena

En vivo | “Falsos positivos” en el Oriente: avanza audiencia de reconocimiento y aporte de verdad plena

  • En la mañana de este miércoles 2 de abril inició la audiencia de reconocimiento y aporte de verdad plena por casos de ejecuciones extrajudiciales, conocidas también como “falsos positivos”, en el Oriente de Antioquia.

    La audiencia está siendo transmitida en vivo por la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, a través de su canal de YouTube: https://youtube.com/live/7XHKp63-nEY.

  • Es noticia: ¡Luz verde del Senado! Aprobaron el concepto para el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás

    Según han revelado en los últimos años las investigaciones de la JEP, la subregión del Oriente antioqueño fue una de las más afectadas por los casos de “falsos positivos”, o falsas bajas en combate, pues se registraron 182 casos en la década de los 2000, el 41 % de los 442 casos que reporta el departamento y 60 más que los 122 del Valle de Aburrá.

    “Falsos positivos” en el Oriente: hasta mujeres y niñas fueron presentadas como bajas en combate

    El 30 de agosto de 2023 se conoció parte de esas atrocidades durante la imputación de cargos que la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, hizo efectiva en contra del general en retiro Mario Montoya Uribe, y otros ocho exmilitares, por los 130 casos de “falsos positivos” ocurridos en el Oriente Antioqueño entre 2002 y 2003.

    Según datos de la JEP, 57 de los crímenes documentados se registraron en 2002 y 77 corresponden a 2003; todos ellos perpetrados, presuntamente, bajo presiones contra los miembros de las fuerzas militares, a quienes les exigían, mediante “un lenguaje violento que exaltaba el derramamiento de sangre”, obtener bajas en combate.

    Leer más: Búsqueda de desaparecidos en La Escombrera, en riesgo por falta de recursos

    A través de la Sala de Reconocimiento de Verdad se detalló que la mayoría de esos crímenes se cometieron en los municipios de San Carlos, San Rafael, Granada y Cocorná.

    No se trató de conductas aisladas o casuales. Cada una de las víctimas asesinadas y desaparecidas fue objeto de ataques con una misma finalidad: responder a la presión desmedida y sin control

    aseguró la Jurisdicción Especial para la Paz.

    Como consecuencia, hasta mujeres y niños fueron presentados como bajas en combate. Los casos documentados por la JEP establecen que al menos 11 niños, cuatro niñas y cinco mujeres se cuentan entre los “falsos positivos” ocurridos en estos años.

    En uno de esos hechos incluso se contaron como bajas en combate dos niñas que estudiaban en un colegio del municipio de San Rafael, quienes murieron en medio de una emboscada contra una camioneta que era conducida por un paramilitar.

    Para la JEP, estos vejámenes se produjeron con base en la presión por los resultados, y hasta por un sistema de recompensas para los militares con incentivos económicos, descansos y evitando ser trasladados a zonas de mayor complejidad de orden público

    En el caso del general (r) Montoya, la JEP lo imputó a título de autor de crímenes de guerra y de lesa humanidad por mentir sobre el número de bajas y encubrir casos de extralimitación del uso de la fuerza

    indicó el organismo.

    Por estos crímenes, la Jurisdicción Especial para la Paz también imputó al comandante de pelotón en las baterías Deriva, Atacador y Cañón, subteniente Emerson Antonio Castañeda; al comandante de la batería Bombarda y Cañón, teniente Nelson Enrique Carvajal; al comandante del pelotón Atacador 1, subteniente Edwin Leonardo Toro; al comandante de la batería Cañón, subteniente José Alejandro Ramírez; al comandante del pelotón Bombarda 1, subteniente Diego Germán Guzmán; y al soldado regular Óscar Iván Mayo

    Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05

    Compartir:

  • Relacionadas