Hoy miércoles 21 de mayo, Día de la Afrocolombianidad, se cumplen 174 años de la abolición de la esclavitud en nuestro país. La fecha conmemora el día en el que el entonces presidente de la República de la Nueva Granada, José Hilario López, abolió la esclavitud.
En ese momento el territorio nacional tenía cerca de 2 000 000 de habitantes, y más de 16 000 personas todavía estaban esclavizadas. La decisión de José Hilario López no se trató de un acto altruista, sino del resultado de un proceso de luchas y rebeliones.
Otras noticias: Riesgo inminente de deslizamiento en la Variante Caldas: hicieron urgente llamado para prevenir emergencias

Una de las más recordadas es la de Benkos Biohó y la rebelión de los negros cimarrones a principios del siglo XVII. Al huir de sus esclavistas, Biohó fundó el asentamiento libre de San Basilio de Palenque, considerado el primer pueblo autónomo y libre de América.
Por ley, desde el 1 de enero de 1852 inició la abolición de la esclavitud, tras la declaración meses atrás. Se ordenó que los amos serían indemnizados con bonos sobre intereses, mientras que los negros comenzaron a ser reconocidos como seres humanos libres.
Por supuesto, la reivindicación de esa lucha se mantiene hasta el día de hoy, cuando sus derechos siguen siendo transgredidos por la violencia, la corrupción, el desempleo y la exclusión.
Leer también: Un hombre que buscaba empleo y una conductora fueron extorsionados en Granada: Gaula Militar los rescató
Algunas cifras de la población afro en Colombia:
-En 2025, se estima que la población es de 4,6 millones de personas, el 9,3 % del total del país. Esta cifra incluye a quienes se identifican como negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros.
-Entre el 20 y el 25 por ciento de nuestra población desciende de ancestros africanos, según la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas.
-Los hogares de las comunidades negras cuentan con un promedio de 3,2 personas; la mayoría (68,8 %) vive en casas con nivel de riesgo.
-Dos de cada tres afrocolombianos pertenecen al estrato 1. Más del 36 % no cuenta con servicio permanente de electricidad.
-El desempleo en las mujeres afro jóvenes es preocupante: supera el 34,6 %.
-Más de 2 millones de afrocolombianos han sido desplazados por la violencia.
-Valle del Cauca, Bolívar, Antioquia, Chocó y Nariño son los departamentos con más población afro.
-Colombia es el país de habla hispana en América Latina con mayor población afrodescendiente. Brasil, Estados Unidos y Haití son los primeros en el continente.
-Además del Día de la Afrocolombianidad, el país se acoge a otras conmemoraciones como el Día Internacional de la Abolición de la Trata Trasatlántica de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, ambas fechas establecidas por la ONU.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Pilas: Avenida Las Palmas ya tiene una nueva glorieta virtual para conectar con El Poblado
La Alcaldía de Medellín finalizó la intervención realizada en la avenida Las Palmas con la que se busca reducir los trancones en el sector de la carrera 35 con la calle 18.
-
Hombre oriundo de El Carmen falleció en Argentina: su familia pide ayuda para traer el cuerpo
Una familia de El Carmen de Viboral pide urgentemente la colaboración de las autoridades y de la ciudadanía para poder traer el cuerpo de su ser querido, quien falleció en Argentina, en la provincia de Jujuy. Wbeimar Zuluaga tenía 31 años de edad y hace 8 años se había ido desde El Carmen hacia Brasil,…
-
Video muestra momento exacto de la caída de una aeronave en Medellín: peatones y conductores se salvaron
En las últimas horas se conoció un video que muestra el momento exacto de la caída de una aeronave que sufrió fallas en el motor cuando venía desde Tolú hacia Medellín. El siniestro dejó dos personas heridas, el piloto y una pasajera. La aeronave cayó en un parque del barrio Estadio, en la comuna Laureles,…