MiOriente > MiOriente > Estrategias conjuntas para combatir el sacrificio ilegal de animales en Antioquia

Estrategias conjuntas para combatir el sacrificio ilegal de animales en Antioquia

  • La Gobernación de Antioquia y representantes de las plantas de beneficio del departamento se reunieron para definir estrategias conjuntas que enfrenten la práctica ilegal del sacrificio animal. Esta actividad no solo afecta la salud pública al no garantizar la salubridad de la carne, sino que también impacta negativamente en la reducción de los ingresos por impuesto de degüello.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el número de bovinos sacrificados legalmente, entre 2022 y 2023, disminuyó de 451 594 a 427 758, lo que indica un aumento en el sacrificio ilegal. Esta situación ha generado una pérdida de ingresos para el Fondo de Impuesto de Degüello de más de 3 177 millones de pesos.

  • Es noticia: “Esta masacre es un hecho sin precedentes”: Alcalde de Rionegro

    Rosa Acevedo, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, expresó su preocupación por el aumento del sacrificio ilegal, resaltando el riesgo que representa para la salud de los antioqueños. “El propósito es que la carne que consuman los antioqueños sea producida y llegue a sus mesas en condiciones de salubridad e inocuidad”, señaló Acevedo.

    Entre las estrategias a implementar se destacan los foros subregionales, que contarán con la participación de mandatarios municipales, secretarios de gobierno, ICA, Invima, Procuraduría Provincial Agraria, entre otros. Estos encuentros tienen como objetivo visibilizar la situación y generar soluciones conjuntas que contribuyan a erradicar y minimizar los impactos negativos del sacrificio ilegal.

    Acevedo también destacó que el sacrificio ilegal afecta la recaudación del impuesto de degüello, lo que limita las inversiones previstas para el Plan de Modernización de la Ganadería y la implementación de sistemas silvopastoriles y de ganadería sostenible en Antioquia.

    José Cárdenas, gerente del Frigorífico de Urabá, explicó que la práctica ilegal ha disminuido la cantidad de animales que ingresan a los frigoríficos, afectando los ingresos y generando consecuencias como la pérdida de empleo formal y problemas de salud pública. “Está llegando carne en condiciones no aptas para el consumo humano a la mesa de los antioqueños”, afirmó Cárdenas.

    En la reunión participaron representantes de plantas de beneficio de San Carlos, Puerto Triunfo, Cañasgordas, Fredonia, Sonsón, Bello, Policía Ambiental, Porkcolombia, Central Ganadera, y las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y Hacienda de la Gobernación de Antioquia.

    Compartir:

  • Relacionadas