La Universidad de Antioquia (UdeA) anunció que recibió del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, la autorización para que la Planta de Producción de Medicamentos Esenciales, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, produzca de manera industrial la cloroquina, medicamento esencial en el tratamiento de la malaria.
Según la institución, es la primera vez en Colombia que una planta de producción de medicamentos pública, adscrita a una universidad, también pública, recibe un registro sanitario para la producción de un medicamento esencial.
Le puede interesar: Mesa de Paz Urbana señaló de “insubordinado” a Fico y denunció presencia del Tren de Aragua en Medellín
“El aval otorgado por el Invima a la Alma Mater representa un paso significativo hacia la soberanía farmacéutica en Colombia, ya que históricamente la disponibilidad de este medicamento, como muchos otros, ha dependido de su importación, y al tratarse de un tratamiento para una enfermedad desatendida, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar su acceso”, destacó la UdeA.
Explican que la malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, los cuales se transmiten comúnmente a través de la picadura de hembras del zancudo Anopheles. De acuerdo con el Ministerio de Salud, en Colombia se registran anualmente entre 50 000 y 100 000 casos. Las regiones más afectadas son la costa Pacífica, los valles de los ríos Cauca y Sinú, la Amazonía y la Orinoquía, especialmente en comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan zonas rurales dispersas.
Se proyecta que en los próximos dos meses se realice la entrega a Minsalud del primer lote de cloroquina de 150 mg, compuesto por 240 000 tabletas, de un total de 1 300 000 unidades que la entidad adquiere anualmente para distribuir y así suplir la demanda nacional. Cabe anotar que, finalizando el 2024, la UdeA firmó otro convenio con los ministerios para producir, por primera vez en Colombia, un medicamento de bajo costo para el tratamiento del VIH.
Leer más: San Francisco se prepara para la primera edición de la carrera San Pachos Trail
Para inicios de 2026 se proyecta obtener un registro para un tratamiento contra el VIH, con lo cual se completarían cinco registros sanitarios para la producción desde la Planta de Producción de Medicamentos Esenciales de la Universidad de Antioquia, dando así, según la institución, un paso más hacia la soberanía farmacéutica nacional.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Por daño en la red de acueducto, más de 40 barrios de Rionegro tienen baja presión de agua
En caso de interrupción del servicio o para reportar novedades, puede comunicarse con la línea de Atención al Cliente de EPM: 604 44 44 115.
-
Confirman que cuerpo hallado en Rionegro no corresponde a extremidad encontrada en Marinilla
MiOriente conoció que el hombre hallado en Rionegro fue identificado como Cristian Castaño Otálvaro, quien tenía antecedentes por varios delitos.
-
MinTrabajo reveló detalles del mortal accidente en Puerto Antioquia: fue una prueba que se hacía por primera vez
En dicha plataforma donde hay 680 trabajadores, las labores quedan suspendidas mientras el consorcio terminal marítimo Cotema realiza la investigación del accidente mortal.