El Grupo de Ictiología de la Universidad de Antioquia (Giua) ha dado a conocer el hallazgo de dos nuevas especies de peces que amplían la biodiversidad de las cuencas Magdalena-Cauca y Atrato. Las especies recién descritas, llamadas Rineloricaria giua y Rineloricaria atratoensis, aportan nuevos conocimientos sobre los ecosistemas acuáticos de Colombia y marcan un hito en el estudio de los peces nativos.
Las investigaciones, lideradas por la bióloga Camila Castellanos Mejía, surgieron cuando esta se encontraba revisando las colecciones biológicas de distintas universidades colombianas. En la colección de la Universidad del Atlántico, Castellanos identificó unos ejemplares que no coincidían con las características conocidas de la especie Rineloricaria magdalenae, común en la cuenca Magdalena-Cauca. Su análisis comparativo incluyó también revisiones en las colecciones de la Universidad del Tolima y la propia Universidad de Antioquia, donde observó diferencias clave que apuntaban a dos especies no descritas anteriormente.
Leer también: Horror en Halloween: madre denunció que su hija recibió dulces con agujas en Marinilla
Este hallazgo fue corroborado mediante estudios genéticos, confirmando que las variaciones observadas no eran cambios morfológicos menores, sino suficientes para reconocer a ambas como especies independientes. Las descripciones detalladas de ambas especies fueron publicadas en la revista científica Ichthyology & Herpetology.
La especie Rineloricaria giua, cuyo nombre es un tributo al grupo de investigadores, se distribuye en los ríos Magdalena y Ranchería, y posee ciertas particularidades en la disposición de placas abdominales. Por otro lado, la Rineloricaria atratoensis está adaptada al entorno del río Atrato y se distingue por una particular ausencia de placas mediodorsales.
El trabajo forma parte del Convenio BIO, una iniciativa conjunta entre la Universidad de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín (EPM) vigente desde 2017. Este programa ha sido esencial para promover la investigación y preservación de especies en diferentes ecosistemas colombianos, y los resultados han permitido tanto la identificación de especies como el impulso a la conservación de hábitats críticos. Gracias a este convenio, los científicos pueden explorar y catalogar la biodiversidad de los ríos colombianos con una profundidad inédita.
Los descubrimientos del Giua reflejan la riqueza natural que alberga el país, destacando que, incluso en lugares explorados, siempre existe la posibilidad de nuevos hallazgos. Con avances como estos, Colombia se reafirma como uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, en medio de desafíos que exigen mayor inversión y esfuerzo para la conservación y el conocimiento de sus recursos naturales.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Estos serán los espectáculos aéreos de la feria aeronáutica F-Air Colombia 2025 en Rionegro
La FAC ha preparado los shows para esta versión de la feria aeronáutica con la escuadrilla de aviones Texan T-6 y el equipo acrobático Arpía 51.
-
Sostenibilidad y avances de la aviación: temas del lanzamiento de la F-Air 2025 en Rionegro
La F-Air Colombia 2025 contará con más de 180 expositores, 53 000 asistentes y tendrá espacios de industria aeronáutica, aviación civil, defensa, entre otros.
-
Donald Trump anuncia aranceles del 10 % para Argentina, Brasil, Colombia y Chile
Trump justificó esta decisión argumentando que estos países contemplan aranceles del 10 % para productos estadounidenses.