Genmol participó en un estudio que reveló que las personas con una herencia genética africana predominante, son más resistentes al dengue hemorrágico. Juan Camilo Chacón, de 25 años, participó en la investigación y ahora hace su doctorado en Londres.
Hay un suceso en la vida de Juan Camilo Chacón Duque, oriundo de Marinilla, que fue determinante para decidir su rumbo profesional: dos de sus hermanos murieron como consecuencia de una enfermedad congénita, la fibrosis quística. Esa historia dolorosa para su familia provocó cuestionamientos en él y lo hizo interesarse de manera particular por la genética.
Tiene 25 años, una maestría en biología y cursa un doctorado en Génética Evolutiva en la University College London, en Inglaterra; además, es miembro del Grupo de Investigación en Genética Molecular de la Universidad de Antioquia —Genmol—. Y, en noviembre del 2013, fue uno de los que recibió una Mención Honorifica en el Área de Ciencias Básicas de los Premios Academia Nacional de Medicina a la investigación científica 2013.
El reconocimiento es producto de una investigación que se originó de la inquietud compartida por la investigadora Berta Nelly Restrepo, del Instituto Colombiano de Medicina Tropical de la Universidad Ces, y el profesor de la Alma Mater y coordinador de Genmol, Gabriel Bedoya. Ella, con su mirada clínica, y él, con su experiencia en estudios genéticos, unieron esfuerzos y orientaron el estudio, al que también se incorporaron Efrén Avendaño, Omer Campo Nieto y Winston Rojas Montoya. Todo el grupo de profesionales, al igual que Juan Camilo, recibió la mencion honorífica de la Academia Nacional de Medicina.
El trabajo de investigación galardonado se titulaLa composición genética ancestral y su relación con el comportamiento de la infección con el virus del dengue en una muestra de la población colombiana, realizado por Chacón para optar al título de magíster, que además fue calificado como Sobresaliente en el programa de Maestría en Biologia de la Universidad de Antioquia.
“En los estudios que ya había realizado la doctora Berta Nelly, había determinado que existían evidencias muy fuertes de que las personas con una herencia africana, eran mucho más resistentes a desarrollar las complicaciones de la enfermedad, que conocemos comunmente como dengue grave o hemorrágico”, explicó Chacón.
Con esos antecedentes y otros ya estudiados en Latinoamérica, el grupo de investigadores empezó analizando los genes candidatos asociados con esta enfermedad.“Después se nos ocurrió evaluar los porcentajes de mezcla genética de manera individual y sistematizada, para tenerlos en cuenta como un factor muy importante a la hora de buscar genes implicados en esa respuesta inmune al virus del dengue”, dijo el joven investigador.
Para ello, y con el respaldo financiero de Colciencias, el grupo de profesionales usó técnicas moleculares y estadísticas para cuantificar los porcentajes de ancestría en cada individuo. Esos procesos permiten inferir, por ejemplo, que una persona tiene un 82 por ciento de herencia genética europea, un 6 por ciento africana y 12 por ciento amerindia.
“Esto lo analizamos y contrastamos con la información que teníamos disponible de pacientes con dengue.Llegamos a la conclusión que conociendo esos porcentajes, podíamos decir que en nuestra muestra de estudio, la composición genética ancestral africana está asociada directamente con una menor incidencia de las formas graves de la enfermedad en los pacientes”, señaló Chacón.
Esta investigación es otro paso en la comprobación de la importancia de la genética en el desarrollo de esa enfermedad. Además, constata la particularidad de las poblaciones genéticamente mezcladas, como la colombiana. Estamos expuestos al mismo agente infeccioso, vivimos en las mismas condiciones medioambientales y, a pesar de ello, asimilamos de forma particular la enfermedad.
“Toda esta investigación significa un primer acercamiento a un factor de riesgo de toda la epidemiologia de una enfermedad y puede ser decisiva a la hora de hacer tratamientos. Es algo que hay que extender”, precisó. Por eso, a partir de sus resultados, el grupo de investigadores planteó la posibilidad de generar un modelo estadístico para mirar cómo se puede predecir la posibilidad de desarrollar formas graves de la enfermedad de acuerdo con el porcentaje de mezcla africana y otros factores que son también muy relevantes.
“También nos permite establecer que todos los estudios que se hagan en Latinoamérica y que busquen genes asociados a la enfermedad, tienen que tener en cuenta la mezcla genética como un factor importante”, explicó.
Si bien, por ejemplo, en Estados Unidos se han desarrollado medicamentos específicos para tratar la hipertensión en personas afroamericanas, no se tiene en cuenta la mezcla génetica particular de las poblaciones afrodescendientes que existen en latinoamérica. De tenerlo en cuenta, los medicamentos serían más efectivos.
A la investigación se vincularon varias instituciones y entidades de salud del Valle de Aburrá, Urabá antioqueño y Chocó. A los pacientes que reportaban infección por dengue, les hicieron la caracterización clínica. Las muestras se empezaron a tomar desde el 2007 y actualmente el estudio se está replicando en el departamento del Huila, en colaboración con la Universidad Surcolombiana y mediante el trabajo de una estudiante de doctorado de Genmol.
Los resultados de este trabajo se ha presentado en varios eventos nacionales e internacionales y, actualmente, se encuentran los articulos producto de la tesis doctoral de Efren Avendaño —también integrante de la investigación— y de la tesis de maestría de Juan Camilo, en proceso de evaluación para su publicacion en revistas internacionales.
La participación de Juan Camilo en este grupo, marcó la oportunidad de cumplir ese propósito que se trazó cuando era pequeño: poner su mente al servicio de la ciencia y, de alguna forma, entender el porqué de la partida de sus hermanos. Ahora, en sus estudios de doctorado, que realiza gracias a una beca de Colciencias, se ha propuesto convertirse en un analista genético.
En Londres, su trabajo de investigación está enfocado al estudio mucho más riguroso de la diversidad genética de América Latina, con el acompañamiento del doctor Andrés Ruiz Linares —fundador de Genmol y actualmente docente de la Universidad College of London.
“Trabajamos con toda la tecnología de punta que existe en estos países desarrollados, para tener suficiente información a nivel genómico, que nos permita caracterizar con mayor precisión la composición genética de cinco países—México, Perú, Chile, Brasil y Colombia—. Hay muchos hallazgos previos, con aportes muy importantes, pero ahora tenemos que trabajar con esa cantidad de información”,dijo Juan Camilo.
Cortesía: UdeA Noticias