“En el caso de San José de Guarne (municipio de Guarne), se encontraron dos esclavos con nombre Mondongo: María Mondongo y Juan Mondongo”.
Por Jeison López.
Cuando escuchamos el término “mondongo”, por lo general, lo asociamos con una de las sopas típicas más representativas de la gastronomía colombiana. Sin embargo, la palabra “mondongo” fue el nombre de pila que le colocaron los comerciantes de esclavos a algunos sujetos esclavizados que traían de África, conocidos en la historiografía como esclavos bozales. Este tipo de nombre genérico cumplió un rol importante, puesto que indicaba el lugar de procedencia del esclavo. De esta manera podían asociar su carácter de acuerdo con sus costumbres y las tradiciones de la tribu africana a la cual pertenecían. Además del nombre Mondongo, se utilizaron los Mina, Congo, Angola, Arará, Carabalí, Lucumí y Mandinga. Varios de ellos con el paso del tiempo se convirtieron en apellidos.
Otros columnistas: Los falsos profetas
Respecto al Mandinga, no corrió la misma suerte; en vez de apellido, es una expresión que se estableció para expresar molestia, desacuerdo o irritación. De ahí la frase: “mandinga sea”. Se estima que, en el Nuevo Reino de Granada, hoy Colombia, hasta el siglo XIX, fueron introducidos más de 200 000 esclavos.
El Oriente antioqueño no fue ajeno al fenómeno de la institución de la esclavitud, cientos de ellos fueron introducidos para trabajar en la minería y la agricultura. En el caso de San José de Guarne (municipio de Guarne), se encontraron dos esclavos con nombre Mondongo: María Mondongo y Juan Mondongo. Ambos esclavos de Juan Bautista de Mesa. Ellos, el 11 de septiembre de 1701, bautizaron a su hija Paula.
En relación con la gastronomía, la palabra “mondongo” deriva de expresiones africanas como “bandujo” o “mondejo”, en las lenguas bantúes, provenientes de África, donde se utilizan para referirse al vientre o a las tripas de los animales.
Hoy el mondongo es una de las comidas más populares no solo de la cocina antioqueña, también lo es en algunas zonas del área cundiboyacense, el departamento de Santander y la región Caribe. De hecho, se consume en otros lugares de América: Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Algunos investigadores han argumentado que este plato típico surgió en el Perú y los indígenas lo denominaron “mote pelado”, puesto que se realizaba a base de maíz. Con el paso de los años, tras la llegada de los españoles, fue ingresando el ganado vacuno y su preparación fue evolucionando. En el presente su ingrediente principal es el estómago de cerdo, reducido a cuajos o callos.
-
El Retiro realizó el primer foro clave para una región sostenible: retos y alternativas
El alcalde de El Retiro destacó cómo la posible conformación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás puede brindar herramientas y articulación.
-
Guatapé celebra sus fiestas tradicionales este fin de semana: estará Fernando González
Las tradicionales Fiestas de los Zócalos inician este viernes en Guatapé.
-
El padrastro de Amaia, menor de dos años asesinada en Medellín, está prófugo: $100 millones de recompensa
La madre de Amaia, una mujer de 25 años, fue enviada a prisión preventiva mientras avanza el proceso judicial en su contra por la muerte de su hija de dos años.