La directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Paula Andrea Palacio Salazar, presentó la ruta de trabajo que tendrá la entidad para los próximos cuatro años que se orientará en pilares como la Cultura Ciudadana, el Río Aburrá -Medellín y la Economía Circular, como hecho metropolitano y la conexión con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, de la mano del Distrito de Medellín.
En este Plan de Gestión 2024 – 2027, se contempla una inversión de más de un billón de pesos que priorizan obras de impacto metropolitano, con el ciudadano en el centro de las acciones para mejorar su calidad de vida.
Otras noticias: Adrenalina y emoción: un avión K-FIR de la Fuerza Aérea sobrevolará los cielos de Rionegro este martes

“Sin la construcción del ciudadano no podemos avanzar, mejorar su calidad de vida es nuestro propósito y para lograrlo vamos a trabajar con los nueve municipios y el Distrito de Medellín. Para que estos pilares que proponemos en nuestro plan tengan sentido y una conexión completa en lo social, ambiental y en la movilidad, la gente debe estar en el punto de partida y como propósito superior, y así fue pensado cada proyecto e iniciativa”, explicó la directora de la entidad.
El Plan de Gestión, que incluye cuatro adaptaciones, 21 programas y 49 indicadores, fue aprobado por la Junta Metropolitana integrada por los alcaldes de los nueve municipios del Valle de Aburrá y el Distrito de Medellín, representantes de los Concejos Municipales, como invitado permanente el director del Departamento Administrativo de Planeación Departamental, un representante de las ESAL y la directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
En total, son cuatro adaptaciones pensadas para darle una visión a la entidad sobre temas estratégicos que permiten las interacciones con el ciudadano dentro del territorio metropolitano.
1. Resiliencia Territorial: gestión del riesgo para proteger la vida de las comunidades y la adaptación al cambio climático. Aborda el fortalecimiento del sistema de vigilancia y monitoreo estratégico territorial, la gestión para la información y el conocimiento.
2. Hábitat Sostenible: será la conexión de nuestro río Aburrá Medellín con la movilidad, los corredores verdes y una gran red ecológica para un Aburrá verde. Se sumarán estrategias integrales para la gestión de la calidad del aire y el ruido, la salud integral metropolitana, el fortalecimiento de las capacidades de autoridad ambiental urbana, Economía Circular como un hecho metropolitano y la educación para el desarrollo sostenible.
3. Competitividad para el Desarrollo Metropolitano: Infraestructura para la movilidad sostenible con Tren del Río, intercambios viales y ciclorruta. Contempla el modelo de ocupación territorial, fortalecimiento de las capacidades de autoridad en transporte, estrategias de tecnología de la información y la gestión catastral.
4. Cultura Ciudadana y Tejido Social: se trata de la integración de herramientas de información, cámaras y tecnología para la Seguridad integral y convivencia, confianza, cultura ciudadana y metagobernanza metropolitana. Eficiencia corporativa en la gestión del territorio.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
El Retiro cierra primer trimestre de 2025 sin homicidios y con significativa reducción en delitos
Otro dato significativo es que El Retiro también redujo el hurto en sus diferentes modalidades en un 35 %.
-
Profesor, al parecer, exigió fotos íntimas y dinero a estudiante en colegio del norte del Valle de Aburrá
El profesor, de 39 años, no aceptó los cargos por tentativa de extorsión agravada imputados por un fiscal especializado.
-
Grecia, Turquía y México, orígenes de algunas de las 13 víctimas de trata de personas en Medellín
La Alcaldía de Medellín dispuso el número 305 476 8062 o el correo rutasDDHH@medellin.gov.co para solicitar rutas de atención contra la trata de personas.