Por Luisa F. Giraldo / Socióloga UdeA
Medellín, la otrora ciudad conocida por su turbulento pasado y su posterior transformación en un vibrante hub cultural y turístico, ahora enfrenta un nuevo desafío: el auge del turismo “depredador”.
Expertos y residentes locales expresan su alarma ante el creciente número de visitantes que buscan experiencias que van más allá de las atracciones tradicionales, cambiándolas por “turismo sexual”, explotación sexual de menores, trata de personas, la fiesta desenfrenada y el consumo desmedido de alcohol y drogas.
La situación no para allí. Siendo ya lo suficientemente compleja, se comenzaron a conocer casos de cobros abusivos en restaurantes de la ciudad. Un caso particularmente llamativo fue el cobro de 160 mil pesos por una arepa, un precio exorbitante que generó indignación y puso en evidencia la mala fe en un sector del comercio que infla precios aprovechándose de los visitantes nacionales, pero especialmente de los extranjeros.
Esta tendencia, que se puede comparar con la situación que se vive en Cartagena, genera preocupación por sus potenciales impactos negativos en la imagen de la ciudad, la seguridad pública y la calidad de vida de los habitantes.
Las autoridades locales han comenzado a reconocer el problema y están tomando algunas medidas para abordarlo. Sin embargo, se puede argumentar que estas medidas no son suficientes y que se requiere un cambio más profundo en la forma en que se promociona y se regula la actividad turística en la ciudad.
El debate sobre el futuro del turismo en Medellín está abierto. Se busca encontrar un equilibrio entre la necesidad de impulsar la economía local y proteger la identidad cultural y el bienestar de la comunidad.
¿Qué opinas? ¿Es el turismo “depredador” una amenaza para Medellín? ¿Qué medidas se deberían tomar para garantizar un turismo sostenible y responsable?
Algunos puntos claves a considerar
- Impacto en la imagen de la ciudad: el turismo denigrante puede generar una percepción negativa de Medellín, desalentando a visitantes que buscan experiencias más auténticas y culturales.
- Explotación y abuso: este tipo de turismo puede propiciar la explotación y el abuso de personas, particularmente mujeres y niños, en situación de vulnerabilidad.
- Problemas de seguridad: el consumo excesivo de alcohol y drogas, así como las actividades ilícitas asociadas al turismo denigrante, pueden contribuir a aumentar los índices de delincuencia y violencia.
- Deterioro del ambiente social: el turismo denigrante puede afectar negativamente la convivencia y el bienestar de los residentes locales, alterando la dinámica social y cultural de las comunidades.
Es crucial encontrar un enfoque integral para abordar este problema. Se requiere la colaboración de las autoridades locales, la industria turística, la comunidad y los visitantes para promover un turismo responsable y sostenible que beneficie a todos.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Autoridades realizaron una jornada preventiva contra la extorsión y el secuestro en La Ceja
Con el objetivo de fortalecer la cultura de la denuncia y prevenir delitos que atentan contra la libertad personal, el GAULA de la Policía Nacional, en articulación con las unidades de Policía Comunitaria y de Infancia y Adolescencia, llevó a cabo una jornada de prevención en el terminal de transporte de La Ceja.
-
Conductores de Rionegro rendirán homenaje a la Virgen del Carmen con tradicional desfile este domingo
Este domingo 27 de julio, Rionegro vivirá una de sus manifestaciones religiosas y culturales más tradicionales: el desfile de conductores en honor a la Virgen del Carmen.
-
Entre libros y escenarios, Marinilla lidera la agenda cultural del Oriente
Desde el próximo domingo 27 de julio, Marinilla se llenará de arte, literatura y teatro con la realización de dos de los eventos culturales más relevantes del Oriente Antioqueño: la Fiesta del Libro Apalabrar y el Festival Internacional de Teatro de Marinilla (FITMA).