Continúa el complejo panorama en salud en el municipio de Urrao, Suroeste Antioqueño, luego de cerca de dos meses de diferentes brotes de enfermedades respiratorias agudas en comunidades indígenas en su jurisdicción. Según datos de autoridades de salud del municipio, ocho menores han fallecido: 4 productos de tosferina, y otros 4 presuntamente por afecciones respiratorias desde mediados del mes de diciembre, donde, según indicaron, iniciaron los brotes.
Los decesos se reportan, en la mayoría de los casos, en menores que viven en resguardos indígenas muy alejados del casco urbano, que no logran ser llevados en transporte aéreo al centro de salud municipal. Problemáticas como la desnutrición o la no vacunación han puesto en mayor riesgo a los infantes e infantas indígenas.
En cuanto al número de casos de personas enfermas, las autoridades han enfrentado múltiples limitaciones con las comunidades indígenas, como la barrera idiomática y la negativa de ser evaluados por parte de profesionales en salud.
Néstor Aguirre, secretario de salud del municipio de Urrao, en diálogo con MiOriente, habló sobre las dificultades de la institucionalidad en acceder a las comunidades donde se reportan los casos de menores enfermos.
Le puede interesar: Capturaron a “El Enano” presunto asesino de policía durante una fuga de presos en Medellín
“En relación a los fallecidos, hay ocho personas, todos son menores. El asunto es que no es solo tosferina, hay una mezcla de diferentes diagnósticos relacionados con problemas respiratorios”.
“Urrao tiene tres resguardos indígenas que cuentan con 31 comunidades no oficiales. Las distancias son abismales. También hay asuntos relacionados con el tema cultural, con sus creencias, sus formas, su cosmovisión frente a la vida en general, que limita el acceso. Ustedes debido a las distancias, a la forma en que ellos ven ciertas situaciones, a los temores y a sus creencias, en algunos casos es complejo el acceso”, concluyó el secretario.
Uno de los casos de menores fallecidos ocurrió en el inicio de semana, donde una menor de brazos reportó dificultades respiratorias en una de las comunidades indígenas, y por el mal clima no pudo ser recogida por los servicios de transporte en helicópteros de la gobernación de Antioquia, y falleció mientras era llevada por tierra hacia Urrao.
Tanto la gobernación de Antioquia, la alcaldía de Urrao, el E.S.E Hospital Iván Restrepo Gómez, del municipio, y la EPS Savia Salud han dispuesto tanto el transporte en helicóptero como equipos de intervención en salud y vacunación para contrarrestar los brotes de enfermedades respiratorias y salvar la vida de aquellos que requieran atención inmediata.
Sumado a esto, hicieron un llamado a las comunidades rurales e indígenas a la vacunación e identificación temprana de síntomas de las enfermedades respiratorias agudas, para que la atención sea recibida con mayores posibilidades de éxito.
-
Gobernación demolió en Sonsón una edificación abandonada que venía siendo utilizada para el consumo de estupefacientes
Se trata de seis inmuebles que eran parte de una misma edificación, ubicada en el barrio Centro de Sonsón y contigua a una institución educativa.
-
Grupo criminal se habría hecho pasar por disidencias de las Farc para generar terror y desplazar en Nariño
Producto de esta incursión, dos familias residentes en Nariño fueron desplazadas por amenazas de estos actores armados, los cuales no han sido todavía identificados.
-
Ciudadanos denuncian estafas de supuestos tramitadores del impuesto predial en Marinilla
En Marinilla, ciudadanos han denunciado el accionar de individuos que cobran dinero de manera fraudulenta para gestionar cambios en la factura del impuesto predial.