El Gobierno nacional, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, presentó una solicitud ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para que los conocimientos y técnicas asociados a la pesca artesanal en el río Magdalena sean declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Esta solicitud busca proteger la soberanía alimentaria y los saberes tradicionales de más de 75 mil familias que, generación tras generación, han desarrollado esta actividad. La pesca artesanal en el río Magdalena, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2021 por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, ahora aspira a obtener un reconocimiento global.
La solicitud se basa en que los conocimientos y técnicas de pesca artesanal en el río Magdalena comprenden las tradiciones de las comunidades que las practican, garantizando el manejo ecológico y sostenible de los recursos hídricos y terrestres. Estas prácticas abarcan una amplia gama de métodos y tecnologías transmitidas tradicionalmente de generación en generación.
Actualidad: Sale el sol para el Oriente: este es el pronóstico del clima para este lunes 20 de mayo
Además, esta manifestación cultural incluye conocimientos sobre el viento y la lluvia para la navegación y la comprensión de los ciclos de crecimiento, alimentación y reproducción de las especies del río Magdalena, conocido como “calendario de pesca” por sus practicantes.
La pesca artesanal del río Magdalena también se manifiesta en tradiciones culinarias basadas en productos pesqueros, contribuyendo a la soberanía alimentaria, y en la medicina tradicional. Expresiones artísticas como danza y música, inspiradas en la vida de los pescadores del río Magdalena y referidas por las comunidades como “cultura anfibia”, son parte integral de esta solicitud.
La nominación busca crear conciencia sobre cómo estas manifestaciones culturales son ejemplos de interacción armónica con los ecosistemas y el medio ambiente, clave para enfrentar los desafíos del cambio climático. La tradición pesquera en el río Magdalena refleja procesos de conformación social y resiliencia frente al conflicto armado, y su reconocimiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad fortalecería estos aspectos.
El reconocimiento internacional no solo preservaría estas prácticas culturales, sino que también promovería su valor económico, sostenible y social, beneficiando a los pescadores artesanales del río Magdalena y a las personas involucradas en oficios relacionados con la pesca.
Ingresa al canal de WhatsApp de MiOriente https://whatsapp.com/channel/0029Va4l2zo3LdQdBDabHR05
-
Cinco ciudades intermedias del Oriente participaron del evento Smat Cities Latam en Medellín
Señalaron que las ciudades intermedias, en especial las del Oriente, tienen un rol especial en la forma en la que se migra a ser ciudades inteligentes.
-
Un carro automático rompió la pared del parqueadero y cayó más de dos metros en La Estrella
El Cuerpo de Bomberos voluntarios de La Estrella reportó la atención de un accidente en la unidad residencial Capella de este municipio del Sur del Valle de Aburrá
-
Capturaron a alias Cabeza de Marrana, quien sería hombre de confianza del máximo cabecilla del Clan del Golfo
El ejército señaló que su captura representa un golpe para la estructura logística y criminal del Clan del Golfo en el Urabá antioqueño.